Palmira, 23 de diciembre de 2022. – La Corporación colombiana de investigación agropecuaria AGROSAVIA trabaja con un equipo multidisciplinario experto para mejorar la productividad del cultivo de aguacate Hass en el Cauca, gracias a la financiación del Sistema General de Regalías del departamento, con el apoyo de la Gobernación del Cauca a través de su Secretaría de Desarrollo Económico y la Universidad del Cauca.
Hasta el momento, se han realizado más de 84 eventos con la participación de 1.826 productores, Asistentes Técnicos Agropecuarios, Extensionistas Agropecuarios y demás interesados en el sistema productivo en los municipios de Cajibío, Caldono, Caloto, Corinto, El Tambo, Morales, Piendamó, Popayán, Timbío, Toribio y Sotará.
“Con el fin de facilitar la toma de decisiones frente al manejo del cultivo, se están generando herramientas tecnológicas que permitan identificar zonas aptas para el establecimiento del cultivo, bases técnicas para el manejo de la nutrición y del riego, manejo de plagas cuarentenarias y enfermedades de fruto que acompañen los procesos de exportación, y manejo poscosecha para el mejor aprovechamiento de la producción, en el departamento”, explicó Alexander Rebolledo, investigador Ph.D. y líder del proyecto del Centro de Investigación Palmira de AGROSAVIA.
Resultados encontrados
Se ha adelantado la identificación de zonas aptas para el cultivo a escala 1:25000, basada en la caracterización biofísica, socioeconómica y productiva de áreas en 11 municipios productores de aguacate en el departamento, como herramienta para la planificación de nuevas áreas y mejoramiento del manejo del aguacate Hass. “En general, en gran parte de la zona evaluada y sobre las que se encuentran los cultivos, los suelos se originan principalmente de cenizas volcánicas, con características físicas favorables como la profundidad efectiva que puede superar los 80 centímetros, y texturas franco a franco limosas; estas condiciones pueden favorecer el desarrollo de las raíces, la aireación y el movimiento de agua en el suelo. Así mismo, desde el punto de vista químico, según la procedencia de los suelos presentan una fertilidad media. Son suelos ácidos, en donde la disponibilidad de la mayoría de los nutrientes es menor y, por lo tanto, se requiere prácticas de manejo para garantizar la presencia de nutrientes disponibles en todas las fases de desarrollo del cultivo”, informó Diana Lucía Correa, investigadora Ph.D. del Centro de Investigación Palmira de AGROSAVIA.

Los investigadores generaron la orientación de planes de manejo de fertilización y del riego, de acuerdo con las características biofísicas predominantes en las zonas productoras, tomando como municipios piloto a El Tambo y Morales. “En las zonas de estudio se registra un periodo de aproximadamente cuatro meses con un balance hídrico negativo en los meses de junio a septiembre, en donde la precipitación no es suficiente para asegurar la disponibilidad de agua para el crecimiento y desarrollo del cultivo, requiriendo la aplicación de riego con un consumo promedio por día de 10 litros/planta. Adicionalmente, con el enfoque del índice de balance de nutrientes, se incrementó en un 25 % el porcentaje de frutos con pesos superiores a 196 gramos de acuerdo con la Norma Técnica Colombiana (NTC 947-1, 2018), como indicador del mejoramiento de la calidad del fruto, que a su vez se ve reflejado en un aumento en rendimientos de 3 ton/ha”, compartió el investigador Rebolledo.
Por otro lado, se evaluó la incidencia de las principales plagas cuarentenarias en Colombia para aguacate denominadas Heilipus lauri y Stenoma catenifer. “La información generada permitió el desarrollo de mapas de distribución geográfica del daño correlacionado con la información ambiental. Se definió el componente cultural como la principal estrategia para la reducción de poblaciones, en la cual se validó la práctica, remoción y entierre de frutos afectados y como principal método de monitoreo; además, el reconocimiento del daño de los dos insectos perforadores de fruto”, dijo Arturo Carabalí, investigador Ph.D. experto en plagas del Centro de Investigación Palmira de AGROSAVIA.

Para la identificación de microrganismos relacionados con enfermedades del fruto que afectan la calidad de exportación del aguacate Hass, los investigadores seleccionaron aleatoriamente 67 fincas distribuidas en 9 municipios, de las cuales se obtuvieron muestras para realizar el diagnóstico, la caracterización molecular y las pruebas en laboratorio para determinar la eficacia de productos químicos y biológicos en el control de los patógenos para ser evaluados posteriormente en campo; además, se realizaron encuestas a los productores para contar con información acerca del reconocimiento, incidencia y prácticas de manejo de enfermedades limitantes. “Los principales problemas fitosanitarios asociados a frutos en las zonas productoras del Cauca se relacionan con daños en la epidermis y el pedúnculo, los cuales se encontraron en más del 94% de las fincas muestreadas. A partir de la identificación de los hongos aislados de estas problemáticas, se generaron estrategias de manejo que se están evaluando en cuatro municipios del departamento, con el fin de reducir el impacto que causan estas enfermedades sobre la calidad de la fruta para exportación y que los productores puedan tener una opción de manejo que les permita mejorar sus ingresos”, afirmó Alejandro Jaramillo Laverde, investigador máster del Centro de Investigación Palmira de AGROSAVIA.
Por otro lado, en el área de poscosecha, la calidad del fruto se ha visto mejorada por el efecto de los planes de manejo de AGROSAVIA “destacando tiempos de maduración más cortos, mejor calidad sensorial y menor presencia de desórdenes internos (pardeamientos o pudriciones). Y se ha logrado estandarizar el proceso de flash explosión para la obtención de pulpa; con esta tecnología se puede eliminar por completo la carga microbiana de la pulpa entre 60 y 120 segundos, siendo el tratamiento a 60 segundos el que permite una mayor aceptación sensorial”, dijo Pablo Rodríguez, investigador Ph.D. del Centro de Investigación La Selva de AGROSAVIA.
El proyecto continuará sus labores en el 2023 y entregará tres aplicativos web en los componentes de zonificación, plagas cuarentenarias y nutrición y riego, con el fin de unificar los criterios en la toma de decisiones. Además, aportará al fortalecimiento de la red de Asistentes Técnicos Agropecuarios, que hacen parte de la cadena de aguacate Hass y que contribuyen al impulso de esta actividad agrícola en el departamento del Cauca, mediante actividades de transferencia de tecnología de prácticas asociadas al cultivo y tecnología generada por el proyecto.
- Más información:
- Claudia Narváez Marmolejo
- Profesional de Comunicaciones, Identidad y Relaciones Corporativas
- Centro de Investigación Palmira - Sede Popayán
- cnarvaez@agrosavia.co
- AGROSAVIA