El Estado no tiene por que ser aburrido ¡conoce a gov.co!

¿Sabes que es GOV.CO?

¿Sabes que es GOV.CO? Conócelo aquí

El cultivo de aguacate una alternativa productiva importante para el país

El cultivo de aguacate una alternativa productiva importante para el país

Ibagué, Tolima. Julio 26 de 2024. El cultivo de aguacate ha experimentado un auge significativo en los últimos años en Colombia, en parte gracias al trabajo de investigación y desarrollo llevado a cabo por instituciones como la Corporación colombiana de investigación agropecuaria (AGROSAVIA) entre otras. Esta entidad ha desarrollado algunas ofertas tecnológicas para mejorar la producción y calidad del aguacate hass, teniendo en cuenta factores críticos como el control de plagas y enfermedades, la producción de material de siembra y el manejo de suelos y aguas. En particular, los investigadores de AGROSAVIA se han preocupado por desarrollar tecnologías y prácticas que contribuyan a la sostenibilidad y sustentabilidad de este cultivo.

Uno de los retos que en la actualidad están enfrentando algunos cultivadores es el manejo inadecuado de los suelos. El aguacate requiere de suelos bien drenados para evitar problemas como la proliferación de enfermedades fúngicas y la asfixia de las raíces, conocida también como anoxia e hipoxia dependiendo de la intensidad.

AGROSAVIA ha trabajado en la identificación de las características físicas y químicas ideales del suelo para el cultivo de aguacate, incluyendo entre otros temas, la textura, estructura, presencia de arcilla expandible, pH y contenido de materia orgánica. Además, se han desarrollado prácticas de manejo que incluyen la implementación de sistemas de drenaje eficientes y la utilización de enmiendas orgánicas y minerales que mejoran la estructura y fertilidad del suelo, buscando que los agricultores tengan herramientas adecuadas para identificar las necesidades nutricionales de las plantas y cómo implementar estas prácticas para optimizar los rendimientos y la calidad de la fruta.

La selección de suelos adecuados para el cultivo de aguacate, que deben ser: altos, bien drenados y con texturas con presencia importante de arena, complementando además con labores de adecuación de suelos que permita tener un drenaje adecuado no solo para prevenir la acumulación excesiva de agua, sino que también ayuda a mantener un contenido de aire que debe estar cerca del 30 %; esto permite establecer un equilibrio hídrico favorable para el desarrollo de las raíces del aguacate.

Los investigadores han implementado y probado varias técnicas de drenaje, como zanjas de infiltración y sistemas de drenaje subterráneos entre otros, para determinar cuáles son las más efectivas en diferentes tipos de suelos y condiciones climáticas. Se ha trabajado una buena cantidad de problemas, pero queda mucho por hacer en aspectos tecnológicos para optimizar los rendimientos de este frutal. No obstante gracias a las investigaciones desarrolladas, los agricultores pueden acceder a prácticas recomendadas que les permiten optimizar la productividad de sus cultivos de aguacate.

Es importante que un agricultor que ha tomado la decisión de sembrar aguacate, haga análisis químico y físico del suelo identificando la textura en los diferentes niveles y el contenido de aire en los lotes en donde se va a establecer su cultivo, porque esta especie generalmente no se desarrolla bien en suelos compactados ni de texturas con alto contenido de arcilla,  ocasionando serios problemas de nutrición, por lo que es mejor tener muy claras estas condiciones antes de sembrar, el cultivo se puede incluso perder después de llevar algunos años de inversión, situación que ningún agricultor quiere enfrentar.

En el sur del departamento del Huila, un equipo de investigadores de AGROSAVIA en un trabajo colaborativo con Asohofrucol identificaron un problema de amarillamiento generalizado de algunos cultivos de aguacate hass, después de una serie de investigaciones llegaron a concluir que los suelos no eran los ideales para este cultivo por estar endurecidos, esta situación significa un revés productivo y económico serio para los productores afectados.

En resumen, AGROSAVIA a través de algunos de sus centros, continúa trabajando para mantener el cultivo de aguacate en Colombia con altos estándares de productividad, mediante investigaciones detalladas sobre fisiología, plagas, enfermedades, suelos y drenaje entre otros aspectos. Estas investigaciones no solo proporcionan conocimientos científicos valiosos, sino que también ofrecen recomendaciones prácticas a los agricultores, ayudándoles a adoptar técnicas más eficientes y sostenibles. Este enfoque integral asegura que el cultivo de aguacate pueda prosperar y seguir siendo una fuente importante de ingresos y desarrollo económico para el sector agrícola del país.

 

 

 

 

  • Más información:
  • Jorge Sarasty Petrel
  • Profesional de Comunicaciones, Identidad y Relaciones Corporativas
  • Centro de Investigación Nataima
  • Oficina Asesora de Comunicaciones, Identidad y Relaciones Corporativas
  • jsarasty@agrosavia.co
  • AGROSAVIA