El Estado no tiene por que ser aburrido ¡conoce a gov.co!

¿Sabes que es GOV.CO?

¿Sabes que es GOV.CO? Conócelo aquí

El “oro verde” en el Cauca cuenta con nueva tecnología que busca consolidarlo como uno de los mayores productores en Colombia

El “oro verde” en el Cauca cuenta con nueva tecnología que busca consolidarlo como uno de los mayores productores en Colombia
  • AGROSAVIA lideró la investigación con el apoyo de la Gobernación del Cauca, la Secretaría de Desarrollo Económico y la Universidad del Cauca.
  • El proyecto comprendió seis componentes de investigación: nichos productivos, manejo de plagas y enfermedades, riego, nutrición y fertilización, manejo poscosecha.
  • Se generó una nueva plataforma tecnológica “TECNOHASS” que permite al usuario mejorar su cultivo.

 

Popayán, Cauca. Diciembre 12 de 2023. La Corporación colombiana de investigación agropecuaria - AGROSAVIA ejecutó entre el 2019 y 2023 el proyecto -Desarrollo y validación de tecnologías para incrementar la productividad del cultivo de aguacate Hass en el departamento del Cauca-, un trabajo conjunto con la Gobernación departamental a través de la Secretaría de Desarrollo Económico y Competitividad y la Universidad del Cauca; que contó con la financiación del Sistema General de Regalías.

Debido a los bajos rendimientos reportados para el departamento caucano de este frutal y el contexto socioeconómico del cultivo, adelantamos este proyecto con un equipo multidisciplinario para validar y fortalecer la implementación de prácticas del manejo fitosanitario para plagas y enfermedades, el riego, la nutrición y la poscosecha;  con el objetivo de mejorar el nivel de tecnificación e incrementar su potencial productivo, basado en el conocimiento del territorio y las condiciones aptas para el cultivo, acompañado del encadenamiento de los procesos de desarrollo socioeconómico y el fortalecimiento del Subsistema Nacional de Extensión Agropecuaria. Además, realizamos 103 eventos de vinculación y transferencia de tecnología con la participación de más de 2.300 asistentes como productores, asistentes técnicos, extensionistas agropecuarios y tomadores de decisión”, dijo Alexander Rebolledo Roa, investigador Ph.D. del Centro de Investigación Palmira de AGROSAVIA.

El proyecto se desarrolló sobre la base de seis componentes que permitieron intervenir los sistemas productivos en la región y validar las ofertas tecnológicas para el cultivo.

 

TECNOHASS: a la vanguardia de las nuevas tecnologías

Dentro del proyecto, se generó esta plataforma tecnológica nueva que cuenta con tres aplicativos webs disponibles para los usuarios interesados en mejorar su cultivo o disponer de nuevas áreas de siembra en el Cauca:

En el primer módulo de Nichos productivos: se pueden consultar las zonas aptas para el desarrollo del cultivo, acorde a la información recopilada y procesada por AGROSAVIA; apoyando al usuario en la identificación de las condiciones edáficas y climáticas que pueden influenciar el desarrollo de su cultivo, en función de la información registrada del predio.

En el segundo módulo sobre Fertilización y Riego: se generan tres opciones de planes de fertilización con suministros sugeridos, a partir de la información de análisis de suelos y de tejidos (foliar) que es registrada por el usuario para cada predio. Además, calcula la cantidad de agua sugerida para aplicar teniendo en cuenta las variables climáticas registradas y el sistema de riego instalado.

En el tercer módulo sobre Manejo de Plagas: a partir de modelos generados por la correlación de variables climáticas y niveles de población de Heilipus Lauri y Stenoma catenifer, permite de manera predictiva, conocer el riesgo estimado de aparición de estas dos plagas cuarentenarias a lo largo del año, según ubicación del predio (coordenadas).

Las metodologías implementadas en la investigación liderada por AGROSAVIA se ponen al servicio de todos los integrantes de la cadena productiva de aguacate Hass en el Cauca, y están disponibles en diez publicaciones como libros, manuales y cartillas; así como seis artículos científicos publicados en revistas indexadas, que han permitido dar a conocer a nivel internacional al departamento como productor y exportador de este frutal.

“Esta iniciativa atendió a las necesidades y demandas territoriales definidas y priorizadas por los actores de la cadena de aguacate Hass en la Agenda de Investigación, Desarrollo e Innovación; que forma parte del Plan Estratégico de CTeI para el sector Agropecuario – PECTIA a nivel regional y nacional. Por eso estamos orgullosos de entregar los resultados a los beneficiarios”, dijo Cindy Marcela Guzmán, coordinadora de innovación regional de la Sede Popayán de AGROSAVIA.

Además, como proyección para continuar acompañando el desarrollo de este sistema productivo, se espera la implementación de una siguiente fase enfocada a la gestión de la innovación y vinculación del conocimiento, que acompañe la adopción de las tecnologías generadas en los cinco años de ejecución de este proyecto. Así, la Corporación continúa transformando de manera sostenible el sector agropecuario colombiano con el poder del conocimiento para mejorar la vida de productores y consumidores.

 

 

 

  • Más información:
  • Claudia Narváez Marmolejo
  • Profesional de Comunicaciones, Identidad y Relaciones Corporativas
  • Centro de Investigación Palmira - Sede Popayán
  • cnarvaez@agrosavia.co
  • AGROSAVIA