- Durante el evento de cierre del proyecto PlaN A, AGROSAVIA, con el apoyo del Ministerio de Agricultura y Desarrollo Rural destacaron los logros alcanzados en 14 departamentos, donde familias y comunidades rurales avanzan hacia sistemas agroalimentarios sostenibles mediante prácticas agroecológicas y conocimiento participativo.
Mosquera, Cundinamarca. Octubre 22 del 2025. Los días 20 y 21 de octubre de 2025 se llevó a cabo el evento de cierre de la Fase I del proyecto Plan Nacional de Agroecología: PlaN A, orientado al desarrollo de sistemas agroalimentarios sostenibles en territorios campesinos priorizados. Esta iniciativa hace parte de los 14 proyectos que integran la Meta 25 -Modelos agroecológicos en sistemas agroalimentarios para zonas de reserva campesina actuales y potenciales-, definida junto al Ministerio de Agricultura y Desarrollo Rural (MADR).
PlaN A es una iniciativa de Investigación, Desarrollo e Innovación (I+D+i), que busca implementar tecnologías agroecológicas y generar conocimiento participativo en territorios campesinos priorizados, promoviendo la sostenibilidad y la inclusión social en el desarrollo tecnológico.
El proyecto dirigido por el Departamento de Producción Intensiva Sostenible, coordina, implementa y sistematiza las experiencias de campo desarrolladas en 14 departamentos y 23 municipios del país, mediante 13 proyectos liderados por investigadores de los Centros de Investigación Tibaitatá (Fabián Martínez y Diana Serralde), Motilonia (Adriana Tofiño), Caribia (Marlon Yacomelo), El Nus (Wilson Barragán), La Selva (Fabrice Vaillant), Turipaná (Lilibet Tordecilla), La Libertad (Olga Castro, José Rojas y Otoniel Perez), Nataima (Johanna Garnica), Obonuco (David Álvarez), y sede Carmen de Bolívar (Manuel Ramón Espinoza), quienes en su mayoría participaron del encuentro.
El 20 de octubre, la jornada se desarrolló en el municipio de Tibacuy (Cundinamarca), en la Zona de Reserva Forestal Protectora Cerro del Quininí, donde los asistentes realizaron un recorrido por experiencias demostrativas del proyecto -Co-Implementación de agroecosistemas agroecológicos en el municipio de Tibacuy – Cundinamarca-, a cargo del investigador Fabián Enrique Martínez Camelo. Durante la jornada, las familias productoras compartieron los resultados obtenidos en cerca de un año de trabajo en prácticas agroecológicas, como la implementación de biofábricas para la producción de biopreparados, compostaje y lombricompostaje, apicultura, turismo de naturaleza, gestión de la fertilidad del suelo, transformación de café, diversificación productiva e integración de especies menores (aves, porcinos y caprinos). Estas experiencias evidenciaron el compromiso comunitario y el impacto positivo de la transición agroecológica y la apropiación del conocimiento en sus sistemas productivos.
El 21 de octubre, el encuentro continuó en el Centro de Investigación Tibaitatá, donde Martha M. Bolaños B., investigadora principal del proyecto PlaN A, presentó los avances y logros clave de la iniciativa. Durante la sesión, el director ejecutivo de AGROSAVIA, Miguel Serrano López, destacó en su intervención la relevancia de estos esfuerzos articulados para fortalecer la agroecología, la sostenibilidad y la diversidad productiva en el campo colombiano. Resaltó además, la importancia de la responsabilidad ambiental, la integración comunitaria y la interacción entre Estado, instituciones, academia y comunidades —la llamada “cuádruple hélice”— como pilares fundamentales para la consolidación de sistemas agroalimentarios con enfoque agroecológico en Colombia.
La jornada culminó con el taller participativo -El legado del proyecto-, en el que los investigadores reflexionaron colectivamente sobre los principales hitos, aprendizajes y desafíos enfrentados durante la Fase I del PlaN A. De esta manera, se reafirmó la necesidad de potencializar los resultados obtenidos y aprovechar el impacto territorial que han logrado los Centros de Investigación de AGROSAVIA articuladamente, con comunidades rurales y actores locales, como vía para avanzar hacia una transición agroecológica sólida, que contribuya al bienestar de las familias campesinas y a la sostenibilidad de los territorios.
- Más información:
- María Elena Londoño Rubio
- Profesional de Comunicaciones, Identidad y Relaciones Corporativas
- Centro de Investigación Tibaitatá - CIMPA
- Oficina Asesora de Comunicaciones, Identidad y Relaciones Corporativas
- melondono@agrosavia.co
- AGROSAVIA