El Estado no tiene por que ser aburrido ¡conoce a gov.co!

¿Sabes que es GOV.CO?

¿Sabes que es GOV.CO? Conócelo aquí

El potencial transformador del acompañamiento agropecuario a los programas de erradicación de los cultivos de uso ilícito

El potencial transformador del acompañamiento agropecuario a los programas de erradicación de los cultivos de uso ilícito

Mosquera, Cundinamarca. Julio 29 de 2021. En Colombia se han propuesto numerosas iniciativas para la erradica­ción de los cultivos de uso ilícito sin traer consigo una solución defini­tiva. Con el fin de aportar al estudio de este importante tema, tres investigadoras de Tibaitatá y Sede Central desarrollaron la investigación Acompañamiento agropecuario para sustituir la coca en La Montañita y Puerto Rico, Caquetá, Colombia , publicada en la Revista CiudadPazando.

Los programas de sustitución de cultivos de uso ilícito aparecen y reaparecen desde hace casi 40 años como oportunidades de fomento agropecuario, sin tener en cuenta lecciones aprendidas de programas previos y con un enfoque de corto plazo que no logra resolver el conflicto de las drogas, mucho menos las condiciones de pobreza y exclusión que resultan exacerbando la problemática. 

El acompañamiento agropecuario no suele figurar, desconociendo las dificultades que atraviesan los equipos técnicos y las complejidades territoriales que se circunscriben en estas iniciativas, y reconocer estos temas es un primer paso de reflexión que busca involucrarnos más con estos asuntos que se perciben distantes y paradójicamente ajenos al sector agropecuario.  

En la investigación se examinan varias de estas iniciativas y en específico se hace una comparación con la ejecución del Programa Nacional Integral de Susti­tución de cultivos de uso ilícito (PNIS) durante la ejecución en 2018-2019 en los municipios de La Montañita y Puerto Rico en Caquetá, donde a través de encuestas y entrevistas semiestructuradas se buscó entender las complejidades de su implementación desde las particulari­dades de los equipos técnicos agropecuarios, las condiciones del Plan de Atención Inmediata, el desarrollo agropecuario y encadenamiento pro­ductivo dando elementos para reflexionar sobre enfoques de implemen­tación y el potencial transformador del acompañamiento agropecuario a la luz del Sistema Nacional de Innovación Agropecuaria (SNIA).

Para Erika Wagner-Medina, investigadora máster de Tibaitatá y una de las autoras del artículo, “en el marco de implementación del PNIS, AGROSAVIA participó a través del proyecto Bolsa de Semillas para la Paz y fue allí donde surgieron las inquietudes sobre cómo se desarrollaban este tipo de iniciativas, reconocer cuáles han sido los antecedentes y cómo es el desarrollo en concreto. Resulta importante esta investigación en la medida en que da voz a los asistentes técnicos agropecuarios participantes de la iniciativa para adentrarnos en las complejidades de la implementación y las dificultades de su integralidad territorial”.  

Según la autora, tras realizar esta investigación es posible reconocer la dificultad que representa la lucha contra las drogas en el país, donde si bien hay aciertos dentro de los programas que pueden fortalecer capacidades técnicas o iniciar rutas exitosas de comercialización, resulta desafortunada su planificación, inmediatez, enfoque y estrategia, que no trasciende hacia procesos de innovación técnicos, organizacionales ni territoriales.

 “Es importante repensar cómo fortalecer la participación de las comunidades que permitan un de­sarrollo endógeno considerando la organización social, gobernanza local y la valoración de la población rural como agentes de investigación, desarrollo e innovación”, puntualizó Erika.

 

 

 

  • Más información:
  • María Elena Londoño Rubio
  • Profesional de Comunicaciones, Identidad y Relaciones Corporativas
  • Centro de Investigación Tibaitatá - CIMPA
  • Oficina Asesora de Comunicaciones, Identidad y Relaciones Corporativas
  • melondono@agrosavia.co
  • AGROSAVIA