- La iniciativa es ejecutada por AGROSAVIA en el marco del Proyecto Biocarbono, el cual es liderado por el Gobierno nacional, con apoyo del Banco Mundial y de los países de Alemania, Noruega, Reino Unido y Estados Unidos, a través del Fondo Biocarbono.
- Se destacan avances en la caracterización de los modelos productivos predominantes para el cultivo del arroz en paisajes priorizados y su impacto en términos de emisiones de gases efecto invernadero GEI. Esto último, a partir del monitoreo de GEI y carbono orgánico en el suelo en fincas arroceras de los municipios de Arauca, Arauca y Paz de Ariporo, Casanare.
AGROSAVIA CI La Libertad, 3 de diciembre de 2021 (@MinAgricultura @SomosAGROSAVIA @biocarbono_). Con la iniciativa “Paisajes arroceros bajos en carbono en la Orinoquia”, ejecutada por AGROSAVIA, en el marco del Proyecto Biocarbono, se dan pasos importantes en el desarrollo de modelos productivos sostenibles bajos en carbono para este cultivo de gran importancia para la región.
Como parte de ello se adelantan ejercicios para la caracterización y validación de estos modelos en municipios representativos para la producción del cereal como Arauca en Arauca; Paz de Ariporo en Casanare; y Villavicencio, Puerto López y Puerto Gaitán, en el Meta, para lo cual se analizan prácticas de manejo, aspectos ambientales, sociales y económicos, de acuerdo con las particularidades de cada zona.
Y como uno de los temas relevantes en esta investigación, se dio inicio al monitoreo de gases de efecto invernadero (GEI) y carbono orgánico en el suelo (COS) en diferentes profundidades en fincas de los municipios de Arauca y Paz de Ariporo, lo cual permitirá identificar prácticas de manejo y conservación de suelos que contribuyan a mitigar las emisiones de GEI e incrementen el almacenamiento de COS para el desarrollo de paisajes arroceros bajos en carbono.
Además, se realiza la actualización de la cartografía arrocera y su integración con la aptitud de suelos, la oferta ambiental y la estructura ecológica de la región. La finalidad de esta actividad está relacionada con el análisis de cambios de uso del suelo y coberturas asociados al cultivo del arroz en los municipios priorizados y con ejercicios de prospectiva asociados a supuestos de escalamiento de modelos productivos sostenibles bajos en carbono validados.
Con ello se avanza en la identificación de aquellos factores determinantes en la producción de arroz con menores emisiones en el territorio. A su vez, la investigación brindará insumos para el desarrollo de herramientas de intervención en estos paisajes, lo cual es clave en los planes básicos de ordenamiento territorial y salvaguardas ambientales, para la gestión integral de los paisajes agrícolas con un modelo de desarrollo bajo en carbono.
Es así como desde esta iniciativa se contribuye a la búsqueda de una sostenibilidad integral para los paisajes arroceros, motor de desarrollo de la región por la amplitud de sus áreas de producción, la generación de empleo y la relevancia económica en la cadena de suministro.






Sobre el Proyecto Biocarbono Orinoquia
El Proyecto Biocarbono busca identificar y desarrollar alternativas que contribuyan a la mejora de las condiciones para la planificación y producción agropecuaria sostenible baja en carbono en la Orinoquia colombiana, aportando a la transformación económica y social de esta región estratégica para el país.
Es liderado por el Gobierno nacional con apoyo del Banco Mundial y de los países de Alemania, Noruega, Reino Unido y Estados Unidos a través del Fondo Biocarbono.
El proyecto es coejecutado por el Ministerio de Agricultura y Desarrollo Rural, el Ministerio de Ambiente y Desarrollo Sostenible y el Instituto de Hidrología, Meteorología y Estudios Ambientales (Ideam). Cuenta con la asesoría del Departamento Nacional de Planeación y el apoyo de la Agencia Presidencial de Cooperación Internacional (APC Colombia) y el Nodo Regional de Cambio Climático de la Orinoquia (Norecco).
Amplíe esta información en: biocarbono.org
- Más información:
- Nora Cubillos Quintero
- Profesional de Comunicaciones, Identidad y Relaciones Corporativas
- Centro de Investigación La Libertad - Carimagua
- Oficina Asesora de Comunicaciones, Identidad y Relaciones Corporativas
- ncubillos@agrosavia.co
- AGROSAVIA