Agustín, Cesar. Junio 29 de 2023. La Empresa Colombiana de Productos Veterinarios, VECOL S.A., y la Corporación colombiana de investigación agropecuaria - AGROSAVIA, entidades vinculadas al Ministerio de Agricultura y Desarrollo Rural en Colombia, en articulación con la alcaldía de Uribia, el Centro Agroempresarial y Acuícola del SENA en Fonseca, La Universidad de Santander sede Valledupar y laboratorios LMV, con el apoyo de las asociaciones locales y FEDEANCO, iniciaron el proyecto interinstitucional orientado a implementar un modelo que promueva el cambio de cultura en las costumbres de los ganaderos colombianos: de una medicina curativa a una medicina preventiva, en este caso el turno es para la ganadería ovino caprina del municipio de Uribia en La Guajira, donde se encuentra el 43.5 % de la población caprina y el 18.5 % de la población de ovinos de Colombia, de acuerdo con el inventario pecuario del Instituto Colombiano Agropecuario- ICA.
El objetivo general de los Proyectos de Excelencia Sanitaria en zonas de importancia productiva, con el fin de generar indicadores epidemiológicos que permitan una correcta toma de decisiones, como objetivos específicos se plantea: Establecer el perfil de enfermedades infecciosas y parasitarias en los animales del área referida; Generar mapas epidemiológicos de las enfermedades estudiadas en la región intervenida; Generar indicadores que sirvan como línea base para la toma de decisiones y generación de políticas que faciliten el acceso a mercados y; Proponer un plan Sanitario acorde con el perfil de la región, para el control de las enfermedades.
Para la Ganadería ovino/caprina, se ha realizado el proyecto en los departamentos de: Boyacá (norte de Boyacá), Santander (Oriente de Santander), Cesar (norte del Cesar) y La Guajira (sur y media Guajira). Julio Tobón, coordinador de los proyectos de excelencia sanitaria en Vecol, manifiesta “De acuerdo con cifras del DANE, en Colombia se estima que los gastos por medicamentos curativos representa cerca del 20 % de las pérdidas económicas de las ganaderías y que cerca del 38 % de las causas de muerte en los animales se deben a -enfermedad-, siendo de especial interés la población de ovinos y caprinos en Colombia ya que en su mayoría está en manos de pequeños productores, cumpliendo una importante función económica en las comunidades rurales y otras zonas de concentración de pobreza”.
Diego Ortiz, investigador del Centro de investigación Tibaitatá de AGROSAVIA, manifiesta: “A través del taller de uso de herramientas epidemiológicas, bioclimáticas y de diagnóstico que se realizó para iniciar el proyecto, se da a
conocer a los participantes el método científico utilizado para estimar el tamaño de la población animal a muestrear, con el fin de lograr la representatividad de la información e involucrar a los actores regionales en el proyecto, entendiendo la importancia de la investigación y la interpretación de los resultados, los cuales corresponderán a la región y no a cada comunidad o predio muestreado”.
La toma de muestra sangre y heces de cada animal, el transporte y el análisis de laboratorio son las principales actividades de campo que se realizarán en conjunto con los técnicos de la Alcaldía de Uribia, el proyecto busca también fortalecer la formación de jóvenes en la región a través del fortalecimiento del laboratorio de diagnóstico de parásitos hace poco implementado por el SENA en Fonseca, La Guajira. En el primer taller asistieron alrededor de 50 personas interesadas en la temática en el centro cultural de Uribia y el SENA.
La crianza de ovejas y cabras en La Alta Guajira se realiza bajo pastoreo extensivo, las comunidades indígenas wayuu son los principales habitantes de este territorio y poseedores de los animales, los cuales significan mucho dentro de sus usos y costumbres, “La investigación orientada al reconocimiento de las prácticas de manejo tradicional de esta ganadería por parte de las comunidades indígenas wayuu, evidenció un alto conocimiento tradicional del manejo de algunos enfermedades en los animales, las cuales se tratan principalmente con medicina tradicional (a base de plantas, principalmente); sin embargo, también las autoridades tradicionales y pastores (as) manifiestan que hay algunas enfermedades y problemas sanitarios que desconocen su causa y curación, lo cual hace muy pertinente este proyecto, además que la salud pública también está aquí incorporada, siendo los wayuu el mejor ejemplo para la implementación del enfoque One Health – Una salud (salud de los animales, las personas y el ambiente)”, concluye el investigador Ortiz.
- Más información:
- Rodrigo Tofiño Rivera
- Profesional de Comunicaciones, Identidad y Relaciones Corporativas
- Centro de Investigación Nataima
- rrofino@agrosavia.co
- AGROSAVIA