- 19 y 20 de septiembre el norte del Tolima realizará la feria anual, Expofrutas.
La fruticultura tolimense se viste de fiesta, bien merecido lo tiene, porque se está convirtiendo en una de las más importantes alternativas para la agricultura del departamento, ante la desaparición de sorgo granífero, ajonjolí, tabaco, soya, maní, algodón, entre otras, que fueron emblemáticas en una región que se ha caracterizado por su producción primaria, sin mencionar los difíciles momentos que atraviesan el arroz y el maíz. No obstante, la fruticultura, las hortalizas y las aromáticas de la economía campesina siguen persistiendo, dando la batalla y creciendo en algunas regiones.
Por eso, el trabajo colaborativo entre la Asamblea Departamental, que creó este evento anual, la Gobernación del Tolima, la Agencia de Desarrollo Rural (ADR), la Corporación Colombiana de Investigación Agropecuaria (Agrosavia), Asohofrucol, el Servicio Nacional de Aprendizaje (SENA), los municipios del Tolima y los productores representados por sus delegados; en esta ocasión con el apoyo de la Alcaldía de Mariquita y varias asociaciones de productores, entre otros, permitirá que los días 19 y 20 de septiembre se lleve a cabo la AGROFERIA EXPOFRUTAS, a la que están invitados todos los tolimenses y colombianos.





La AGROFERIA EXPOFRUTAS es una estrategia para promover la integración y el fortalecimiento de la economía campesina a través de espacios de exhibición y venta de frutas, hortalizas y plantas aromáticas producidas por los campesinos y población étnica perteneciente a asociaciones de productores radicadas en el departamento del Tolima.
La organización del evento propicia los espacios necesarios para que se den estrategias como encadenamientos comerciales y ruedas de negocios, para apoyar procesos de comercialización directa con compradores privados y públicos. En síntesis, la AGROFERIA EXPOFRUTAS pretende ser un espacio de encuentro y acuerdo entre productores y compradores para que establezcan directamente sus negocios, formas de comunicación, mecanismos de entrega y pagos de los productos.
El primer día del evento, 19 de septiembre, será en la Calle 3 #3-49, Casa de la Segunda Expedición Botánica. Allí se desarrollará la agenda académica, que consiste en propiciar un espacio para discutir acerca del estado actual del campo colombiano desde las voces de los productores y demás actores, como una estrategia de desarrollo agropecuario con impacto regional y nacional. Igualmente, se abordarán otros temas como modelo de agricultura tropical, comercialización de productos agropecuarios y marco normativo del campesinado y comunidades étnicas como sujetos de derecho.
La feria, exposición y mercadeo de productos será el día 20 en la Plaza Mayor José Celestino Mutis de San Sebastián de Mariquita. El objetivo de este evento es promocionar los productos de las zonas rurales del departamento: frutas, hortalizas, aromáticas, artesanías, gastronomía campesina y étnica. En este contexto se generarán espacios interactivos para conocer más sobre el campo y las prácticas que realizan nuestros campesinos, vinculando niños y niñas de colegios de vocación agropecuaria.
En el mismo contexto se establecerán estrategias que conduzcan a fomentar las alianzas público-privadas y canales de comercialización de frutas, hortalizas y aromáticas de la economía campesina; razón suficiente para invitar a los empresarios, compradores mayoristas y consumidores de estos productos para que acompañen la Agroferia, conozcan el quehacer rural, compren sus productos y acuerden estrategias de negocio.
Cuando consultamos a algunos de los representantes de las instituciones vinculadas con el evento, se destacaron aspectos especiales: Sergio Andrés Rincón, director de la ADR en el Tolima, resaltó la importancia de la inclusión y participación de comunidades afro, asociaciones de víctimas del conflicto e indígenas.
Igualmente, Lorenzo Peláez Suárez, director de Agrosavia C.I. Nataima, destacó que el Tolima es más que arroz, es más que café, es más que ganadería, es más que frutales. El Tolima tiene una agrobiodiversidad enorme y hay que reconocer que, en temas de seguridad alimentaria, tenemos mucho de dónde abastecernos. Pero este trabajo se ha hecho entre todos, instituciones y productores; esta estrategia, la AGROFERIA EXPOFRUTAS, se ha establecido para reactivarnos, señaló.
Solo falta contar con su presencia y participación, estimado lector. Todos, sin excepción, podemos aportar al crecimiento de nuestro departamento y nuestros campesinos. Acompañemos la feria y disfrutemos de ella.
- Más información:
- Jorge Sarasty Petrel
- Profesional de Comunicaciones, Identidad y Relaciones Corporativas
- Centro de Investigación Nataima
- Oficina Asesora de Comunicaciones, Identidad y Relaciones Corporativas
- jsarasty@agrosavia.co
- AGROSAVIA