El Estado no tiene por que ser aburrido ¡conoce a gov.co!

¿Sabes que es GOV.CO?

¿Sabes que es GOV.CO? Conócelo aquí

El Valle del Cauca se destaca por la producción de ovinos y caprinos bajo el enfoque agroecológico e integrado con la agricultura

El Valle del Cauca se destaca por la producción de ovinos y caprinos bajo el enfoque agroecológico e integrado con la agricultura
  • AGROSAVIA compartió la metodología integral para el diagnóstico social, técnico, ambiental, económico y de mercado de la cadena ovino-caprina.
  • Durante la gira se evidenciaron prácticas que favorecen la producción bajo un enfoque agroecológico y en integración con la biodiversidad en cultivos de caña de azúcar y guanábana.
  • Se evidenció el uso de estiércol como biofertilizante bajo proceso de compostaje.

 

Palmira, Valle del Cauca. Diciembre 18 de 2023. La Corporación colombiana de investigación agropecuaria AGROSAVIA fue invitada el pasado mes de noviembre a la gira técnica y el segundo encuentro de productores y actores para fortalecer la cadena ovino-caprina en el departamento del Valle del Cauca, en el marco del plan de acción de esta iniciativa.

Este escenario permitió identificar algunos sistemas productivos representativos de la región con los actores clave a nivel institucional, gremial y empresarial; que contó con el apoyo de la Gobernación del Valle del Cauca, Fedeanco, el Consejo Nacional de la cadena productiva, la Universidad Nacional de Colombia, sede Palmira, el Instituto Colombiano Agropecuario ICA, la Reserva Natural El Hatico, Orgánicos Cabrita y el Criadero Dorper Pampamá.

De acuerdo con Martha Cecilia Salazar, secretaria técnica de la cadena ovino-caprina del Valle del Cauca, “el comité regional se creó en el año 2018 y cuenta con el reconocimiento formal de la cadena nacional. En este momento, se busca fortalecer el eslabón de la producción primaria mediante acciones de capacitación e integración entre los actores para crear confianza, compartir experiencias y adelantar un proceso de caracterización y diagnóstico participativo, que permita tomar decisiones sobre una línea base científica sólida, mejorar los sistemas de producción, diseñar un programa de mejoramiento genético acorde con la realidad del departamento y definir estrategias para alcanzar un encadenamiento entre los diferentes eslabones a nivel comercial, en el marco de un Acuerdo de Competitividad”.

El encuentro enriqueció el diálogo de saberes porque contó con la participación de un delegado de las asociaciones de pequeños ganaderos y ganaderas del sur del departamento, además de la Institución Educativa Regional Simón Bolívar, en representación del Sistema Territorial de Innovación (STI) en los municipios de Florida y Pradera, que se ha fortalecido a través de la metodología de Territorios Innovadores y Sociológicamente Resilientes (TISERE) por parte de AGROSAVIA a través de su Centro de Investigación Palmira.

Sin duda, “la relación de las ovejas, las cabras y los recursos florísticos abundantes y variados, muy particulares de la biodiversidad recorrida durante la gira y el encuentro, dieron cuenta de las múltiples posibilidades y ventajas de este tipo de sistema productivo. Además, el fortalecimiento del sistema STI, la articulación de los avances técnicos en su propio sistema productivo y la comunidad educativa agropecuaria será un primer paso para continuar trabajando en este importante eslabón productivo”, explicó Sonia Ospina, investigadora Ph.D. del Centro de Investigación Palmira de AGROSAVIA.

“El departamento del Valle del Cauca, ha sido reconocido en Colombia por la implementación de un número importante de productores de ovinos de diferentes razas especializadas para pie de cría y mejoramiento genético. Destaco, por ejemplo, a la Reserva Natural El Hatico, en donde se han desarrollado iniciativas de integración de la producción de carne de cordero a la agricultura, específicamente en el cultivo de caña de azúcar, así como la producción de leche de cabra bajo un enfoque agroecológico y en integración con la biodiversidad; que podría ser escalado a las haciendas cañeras de la región para contribuir con los procesos de certificación de un producto orgánico, la diversificación de los ingresos y la generación de más  empleo. Y el trabajo del criadero Altos de San José, un sistema productivo de ovinos asociado al cultivo de guanábana, que demuestra el potencial de la integración con diferentes especies de frutales”, dijo la investigadora Clara Viviana Rúa B. del Centro de Investigación Motilonia de AGROSAVIA.

Además, la investigadora Clara Viviana complementa que, el uso del estiércol de ovinos y caprinos como biofertilizante bajo proceso de compostaje, es el común denominador en las granjas visitadas en la gira, llamadas “Cabrita” y “Herencia”, dirigidas por José María Borrero Navia y Beatriz Navia; además del “Criadero Dorper Pampamá” de Germán Castillo y de la Fundación Social “Vidali”, dirigida por Johana Quiceno. “Aquí, se evidenció un proceso real de circularidad, donde las excretas y la orina de estos animales son la fuente de nutrientes para los suelos dedicados a la producción de forrajes, cultivos de guanábana, hortalizas y aromáticas, en granjas ovinas y caprinas con principios agroecológicos que se reconocen por la ausencia de agroquímicos, presencia de áreas de bosque y procesos de restauración, que conllevan a una menor huella de carbono”, concluyó.

La participación de las mujeres en la actividad caprina reafirma la transversalización del enfoque de género en los proyectos y actividades asociadas a los pequeños rumiantes, aspecto que la investigadora Clara Viviana Rúa ha identificado en diferentes regiones del país y el Valle del Cauca no se queda atrás. “Asoagrocabras El Cerezo”, en la vía que conduce al mar desde Cali, es un gran ejemplo de cómo los caprinos se desarrollan en condiciones de ladera y con escasa vegetación, favoreciendo los ingresos de familias rurales con una historia de desplazamiento, a través de la venta de leche de cabra, quesos y animales en pie con un enfoque agroturístico.

En el encuentro académico se socializó la oferta tecnológica de AGROSAVIA para estos sistemas productivos, haciendo énfasis en la Metodología integral para el diagnóstico social, técnico, ambiental, económico y de mercado de la cadena ovino-caprina, la cual se recomienda implementar con los aliados territoriales, para conocer los aspectos estratégicos y abordar desde la ciencia, la tecnología, la transferencia de conocimientos y las políticas públicas para el desarrollo y crecimiento de este sector en la región, logrando a través de la metodología, la tipificación y ubicación geográfica de los sistemas productivos en este departamento.

 

 

 

 

  • Más información:
  • Claudia Narváez Marmolejo
  • Profesional de Comunicaciones, Identidad y Relaciones Corporativas
  • Centro de Investigación Palmira - Sede Popayán
  • cnarvaez@agrosavia.co
  • AGROSAVIA