- Destacada participación de investigadores de AGROSAVIA en el XXX Congreso Latinoamericano de la Papa y XI Congreso Ecuatoriano de la Papa
La representación estuvo a cargo de la Red de Raíces y Tubérculos de AGROSAVIA, que delegó investigadores de los Centros de Investigación, Obonuco, Tibaitatá, La Selva y de Sede Central.
Aprovechando la presencia de los investigadores en Ecuador, el 28 de julio, previo al congreso, se realizó el V Taller de la Red de Cooperación Latinoamericana sobre el estudio del tizón tardío y otras enfermedades en solanáceas, incluyendo punta morada; en este taller los investigadores de AGROSAVIA fueron actores destacados. AGROSAVIA tuvo a su cargo las ponencias en los temas “Evaluación de materiales comerciales de papa ante el ataque de tizón tardío”, a cargo de David Rodríguez; “Problemas fitosanitarios en el cultivo de la papa en Colombia y avances en investigación”, bajo la responsabilidad de John Martínez, y “Punta morada en Colombia y estrategias para su manejo y prevención”, a cargo de Juan Vicente Romero.
En el marco del congreso se realizó el simposio “Raíces de equidad: Mujeres que cultivan ciencia, innovación y emprendimiento en el rubro papa”, en el cual brilló con luz propia como panelista de la jornada la investigadora de AGROSAVIA Olga Yanet Pérez.
Revisemos rápidamente por qué la trascendencia de estos eventos: es necesario saber que la papa es el tercer cultivo más importante del mundo en términos de nutrición humana, después del arroz y el trigo. En el mundo se siembran más de 20 millones de hectáreas y se producen 390 millones de toneladas. Mil trescientas millones de personas, sobre todo en países en desarrollo, consumen papa como alimento básico. Este tubérculo tiene un alto contenido nutricional, se le puede cultivar desde el nivel del mar hasta altitudes sobre los 4.000 metros, se adapta a ambientes marginales y tiene una alta productividad.
En reconocimiento de la importancia de este cultivo y con el lema “Papa: Seguridad Alimentaria, Resiliencia y Economía”, el Instituto Nacional de Investigaciones Agropecuarias (INIAP) (Ecuador), el Centro Internacional de la Papa (CIP), la Asociación Latinoamericana de la Papa (ALAP), la Asociación de Productores Agrícolas del rubro papa (AGROPAPA) y AGN Latam organizaron el XXX Congreso de la Asociación Latinoamericana de la Papa y XI Congreso Ecuatoriano de la Papa, que se celebró del 29 de julio al 1 de agosto en Quito, Ecuador.
Este congreso se realizó con el fin de visibilizar la importancia estratégica de la papa en la seguridad alimentaria, su resiliencia frente al cambio climático y la alta incidencia en la economía rural de las zonas productoras.
Igualmente, un resultado destacado de este evento para Colombia es el intercambio de conocimientos, experiencias e innovaciones entre actores del sistema agroalimentario a nivel regional y global. El congreso tuvo una participación de 232 personas de 14 países.
La participación de los investigadores colombianos en el congreso es importante para que el “equipo papa”: actualice y profundice conocimientos técnicos y científicos sobre los desafíos actuales del cultivo en América Latina, incluyendo sanidad vegetal, cambio climático, mejoramiento genético, seguridad alimentaria y modelos de producción resilientes; fortalezca redes de cooperación técnica con instituciones líderes como el CIP, INIAP y otras entidades latinoamericanas, lo cual facilitará futuras sinergias para proyectos de investigación y desarrollo tecnológico; igualmente, que los investigadores socialicen y contrasten las experiencias de AGROSAVIA, particularmente los avances en producción de semilla prebásica, aeroponía, gestión de germoplasma y trabajo con comunidades rurales, en un espacio de diálogo regional que enriquece nuestras líneas de acción institucional.
Estos intercambios aportan a la construcción de agendas regionales comunes en el marco del lema del evento “Papa: Seguridad Alimentaria, Resiliencia y Economía”, alineado con los objetivos misionales de AGROSAVIA y el MADR. Además, la asistencia a este congreso no solo refuerza las capacidades de la Red de Raíces y Tubérculos, sino que representa una oportunidad clave para el equipo de trabajo y para la corporación en general, al posicionar sus capacidades técnicas, establecer alianzas estratégicas y contribuir a los desafíos globales del cultivo de la papa desde una perspectiva científica y territorialmente pertinente.
En el congreso se comparten y enriquecen los conocimientos en temas cruciales de la papa y requeridos por los productores en la crisis actual del sector, como punta morada de la papa, producción de semilla, cambio climático y transferencia de tecnologías.
El balance para Colombia es que, durante el congreso, AGROSAVIA presentó 17 de los 78 trabajos en modalidad póster, además de las conferencias y ponencias que ya mencionamos. Esta participación es una muestra del buen trabajo que están desarrollando AGROSAVIA y sus investigadores para dar alternativas de solución a los problemas que cada día enfrentan los agricultores y, para este caso específico, los productores de papa.
- Más información:
- Jorge Sarasty Petrel
- Profesional de Comunicaciones, Identidad y Relaciones Corporativas
- Centro de Investigación Nataima
- Oficina Asesora de Comunicaciones, Identidad y Relaciones Corporativas
- jsarasty@agrosavia.co
- AGROSAVIA