El Estado no tiene por que ser aburrido ¡conoce a gov.co!

¿Sabes que es GOV.CO?

¿Sabes que es GOV.CO? Conócelo aquí

En el agro también hablamos de apropiación social del conocimiento

En el agro también hablamos de apropiación social del conocimiento

Ibagué, Tolima. Enero 25 de 2024. Cuando se habla de apropiación social del conocimiento generalmente se viene a la mente el conocimiento proveniente de la academia o los centros de investigación, que son los llamados a generar y a socializar o transferir el conocimiento. Sin embargo, en el caso del sector agropecuario, estamos hablando además del conocimiento científico ya mencionado, el conocimiento generado por los productores del agro y de las comunidades a través de su experiencia, del ensayo/error permanente en el desarrollo de sus actividades cotidianas.

Ese conocimiento generado y heredado por las comunidades que en muchas ocasiones se trata de invisibilizar, a pesar de todo permanece vivo, forjando culturas, evidenciándose en las decisiones que toman cada dia sus poseedores, un conocimiento que permanece latente y que es necesario compartirlo; al igual que esos poseedores también necesitan acceder al conocimiento proveniente de otras fuentes.

En este contexto el Centro de Investigación Nataima de AGROSAVIA, en asocio con la universidad del Tolima, la universidad Cooperativa de Colombia y 17 comunidades de diferentes municipios del departamento, están ejecutando un proyecto al respecto denominado -Implementación de un modelo de apropiación social del conocimiento para la optimización de los sistemas productivos de café, cacao, aguacate, limón y arracacha con pequeños productores del departamento del Tolima-. La ejecución del proyecto pretende facilitar los medios a estas comunidades de productores para que apropien socialmente el conocimiento alrededor de estos cinco sistemas productivos.

Para conocer que papel juegan estas tres instituciones y las comunidades participantes con el proyecto, invitamos a Maricel Piniero, investigadora de AGROSAVIA y líder del proyecto, “una de las primeras tareas es crear espacios donde los productores intercambien conocimientos y experiencias con los académicos y técnicos para que posteriormente, se apropien del conocimiento que se produce por parte del Centro de Investigación y las universidades. Este proyecto se diferencia de los demás que ejecutamos en las instituciones porque uno de los objetivos es vincular los conocimientos locales, ancestrales, tradicionales del productor en el proceso de investigación. Igualmente, cuando ellos requieran el conocimiento o tecnologías, ya sepan quién las ofrece, que además tengan información sobre cuáles son los conocimientos que están disponibles”, explica la investigadora.

En este proyecto se hacen permanentemente actividades con los productores, afirma la investigadora, “lo primero que debemos entender es cómo es que ellos están accediendo al conocimiento y cómo lo están apropiando, empezamos por reconocer que existen diferentes tipos de conocimiento, que no solo es válido el generado en los centros de investigación o en las universidades, sino que también se deben tener en cuenta los tradicionales y locales; puede que no tengan rigor científico, pero son conocimientos generados por la experiencia del productor a través del tiempo, en muchos casos es único, hecho para las condiciones de su finca, que es generalmente muy específico y difícilmente se repite”.

“En el proyecto hemos adoptado la estrategia de Escuelas de Campo con Agricultores (ECA)”, comenta la investigadora Piniero, “es el enfoque con el que estamos desarrollando el proceso de apropiación social de conocimiento, identificamos cuáles son las condiciones en las que el productor desarrolla sus actividades, si son las requeridas para adoptar las tecnologías ofertadas o por el contrario no se adoptan porque no están de acuerdo con sus necesidades y circunstancias, en la mayoría de las ocasiones, no es por falta de interés”, destaca la investigadora.

Para Piniero, “la máxima de este proyecto es -aprender haciendo-, esa es la esencia de la escuela de campo, es de paciencia, se va aprendiendo en el proceso, este ejercicio no es de aulas, es de la finca, de hacer las cosas en las fincas de los productores. Por ejemplo, cuando se requiere un conocimiento que no tiene el equipo, se busca en otra fuente que pueda aportarlo, lo socializamos mediante la herramienta que más se adapte, entre esas estrategias incluye el aula si es el formato más adecuado”.

La apropiación social del conocimiento no solo está en dirección a lo productivo, también aborda temas sociales como asociatividad, liderazgo, emprendimiento, por mencionar algunos.

La pretensión al finalizar la ejecución del proyecto es que cada comunidad sepa dónde encontrar la información o el conocimiento que necesita, como gestionarlo y que tengan las habilidades para interpretar la información y usarla. Lo ideal es que en cada región las comunidades sigan desarrollando la estrategia sin necesidad del acompañamiento permanente de los facilitadores, se espera que los productores, para ese momento, se hayan apropiado de la metodología y los conocimientos adquiridos en el proyecto y que hayamos logrado la adaptación de los participantes a un nuevo entorno.

 

 

 

 

  • Más información:
  • Jorge Sarasty Petrel
  • Profesional de Comunicaciones, Identidad y Relaciones Corporativas
  • Centro de Investigación Nataima
  • Oficina Asesora de Comunicaciones, Identidad y Relaciones Corporativas
  • jsarasty@agrosavia.co
  • AGROSAVIA