- En esta especie forestal, AGROSAVIA trabaja en la generación de conocimiento y herramientas para la planificación y el manejo de especies forestales nativas e introducidas de importancia económica, social y ambiental, de acuerdo con la oferta y diversidad de los diferentes agroecosistemas en Colombia.
- La Corporación también adelanta investigaciones para crear esquemas de producción de cacao en sistemas agroforestales y de producción intensiva que sean económicamente viables de acuerdo con la región productiva.
Tumaco, Nariño. Abril 29 de 2020. El Carapa guianensis es un árbol que pertenece a la familia Meliaceae y se le conoce con varios nombres comunes como: tangare, andiroba, bastard, bateo, caobilla, cedro bateo, cedro macho, saba, figueroa, nagusi, jimo, uina, tangarillo y sapotillo.
En Tumaco, Nariño, la vereda Tangarial recibe su nombre gracias a esta especie forestal conocida comúnmente como tangare, ya que hace muchos años, su número era considerable en la zona y, hoy en día se ha reducido por diferentes motivos como nuevos sistemas de producción. Por eso, el Centro de Investigación El Mira de la Corporación colombiana de investigación agropecuaria AGROSAVIA ha focalizado sus esfuerzos de investigación para recuperar esta especie, incluyéndola en los sistemas agroforestales con cacao; contribuyendo a brindar una alternativa económica y a la conservación de los recursos naturales en la región.
En este Centro de Investigación, ubicado en el pacífico, se desarrolla el proyecto de la estrategia de planificación y manejo forestal en Colombia con el objetivo de generar conocimiento y herramientas para la planificación y el manejo de especies forestales nativas e introducidas de importancia económica, social y ambiental, de acuerdo con la oferta y diversidad de los diferentes agroecosistemas en Colombia. De igual manera, por tratarse de una especie promisoria, se evalúa bajo sistemas agroforestales en el proyecto sobre recomendaciones técnicas de sistemas alternativos de producción intensiva y tradicionales de cacao con énfasis en arreglos agroforestales (SAF); con el propósito de generar esquemas de producción de cacao en sistemas agroforestales y de producción intensiva que sean económicamente viables de acuerdo con la región productiva.
En Colombia, encontramos al tangare en alturas desde el nivel del mar hasta los 1750 m. Sin embargo, es más frecuente entre 0 – 500 msnm. Es una especie que se adapta a temperaturas medias de 20-35°C y precipitaciones anuales entre 1900 a 3000 mm. Es adaptable a una gran variedad de suelos. Además, crece bien en bosques planos inundables. Se reporta que el sitio de crecimiento influye sobre la calidad de la madera, siendo de mejor calidad la que proviene de árboles que crecen en los terrenos cubiertos por el agua; sólo una parte del tiempo (Benites, R. y Montesinos, J., 1998).
Sobre el tangare

Con la ayuda del compendio de literatura compartida por el investigador máster Pedro Pablo Bacca del Centro de Investigación El Mira de AGROSAVIA, se afirma que el uso de la especie forestal tangare se remonta a la civilización indígena y a la época de Brasil colonial, donde ya era conocido en Europa por presentar madera resistente, proporcionar aceite medicinal y combustible. Su uso está asociado con la edad y la costumbre local, con áreas menos densas que favorecen la extracción de la madera y en las áreas más densas con la extracción de petróleo (Leite, 1997). El aceite de tangare, extraído de semillas, tiene demanda internacional y se utiliza para la iluminación en la fabricación de jabones y velas, en la industria cosmética y en la medicina popular, con funciones curativas, antiinflamatorias, antihelmínticas e insecticidas. El té de corteza y hojas se usa como medicamento para combatir infecciones y tratar enfermedades de la piel (Fazolin et al., 2000; Ferraz et al., 2002; Shanley, 2005).
Por otra parte, según Carruyo (1972), la madera de C. guianensis ha sido catalogada como de calidad "A" (esto es, maderas finas, pesadas, de coloración y vetado homogéneo, brillo y durabilidad - maderas de exportación). Según la información bibliográfica se establece que, es una madera fácil o moderadamente fácil de trabajar. Se deja maquinar en la cepilladora, el torno, la lijadora, el taladro y la molduladora.
- Más información:
- Claudia Narváez Marmolejo
- Profesional de Comunicaciones, Identidad y Relaciones Corporativas
- Centro de Investigación Palmira - Sede Popayán
- cnarvaez@agrosavia.co
- AGROSAVIA