- El evento reunió a productores, extensionistas, comunidades, instituciones y centros de investigación en un espacio de diálogo y construcción colectiva para proyectar un agro amazónico sostenible, innovador y adaptado a las realidades del territorio.
Leticia, Amazonas. 14 de agosto de 2025. Este Encuentro, parte de la estrategia nacional Linkata para fortalecer la extensión agropecuaria en Colombia, buscó integrar el conocimiento local con el técnico y científico, para identificar retos, priorizar acciones y trazar compromisos que fortalezcan la red de extensionistas del departamento.
La jornada incluyó conferencias, conversatorios y la presentación de herramientas digitales como las plataformas Linkata, BAC, Siembra y OCTIAGRO, que apoyan al Sistema Nacional de Innovación Agropecuaria (SNIA). También se realizaron dinámicas participativas como “El árbol de la extensión”, donde los asistentes definieron de forma conjunta estrategias para mejorar la productividad y la sostenibilidad.






Uno de los momentos destacados fue la entrega de maletas agropecuarias del programa BAC Móvil, que llevan información técnica y científica a zonas con baja conectividad, fortaleciendo el puente entre el conocimiento y las comunidades rurales.
En el Encuentro Linkata Amazonas 2025, participaron representantes de la Secretaría de Agricultura Departamental, alcaldías, Entidades Prestadoras del Servicio de Extensión Agropecuaria (EPSEA), asociaciones campesinas, comunidades étnicas, centros de investigación, extensionistas y productores. La organización estuvo a cargo del DAI - equipo Linkata y la sede Florencia de AGROSAVIA, con el apoyo del Instituto Amazónico de Investigaciones Científicas - SINCHI.
“El encuentro Linkata Amazonas 2025 ha sido un importante escenario para conocer el quehacer de las entidades relacionadas con el sector agropecuario, forestal y pesquero, y articular acciones para mejorar la producción y el bienestar de los productores y de las comunidades rurales, siempre en el marco de la conservación de los ecosistemas locales”, señaló Oscar Eduardo Cely Agudelo, profesional universitario adscrito a la Secretaría de Agricultura, Medio Ambiente y Productividad de la Gobernación de Amazonas.
Con este tipo de espacios, el Amazonas reafirma su compromiso de construir un campo fuerte, resiliente y conectado, donde el conocimiento fluye sin barreras y en armonía con la riqueza natural de la región.
- Más información:
- Nicolás Hartmann Robledo
- Líder de Prensa y Divulgación Digital
- Sede Central
- Oficina Asesora de Comunicaciones, Identidad y Relaciones Corporativas
- nrobledo@agrosavia.co
- AGROSAVIA