- Para el desarrollo del curso de entrenamiento los anfitriones prepararon una completa programación de sesiones teóricas y prácticas con jornadas de trabajo intensivas en cada uno de los componentes del proyecto.
- Esta experiencia en el programa de generación conjunta de conocimiento en la ciudad de Nagoya, Japón, fue muy enriquecedora.
- El viaje también brindó la oportunidad de sumergirse en la cultura japonesa, explorando ciudades como Nagoya, Osaka y Tokio, una combinación de formación profesional y enriquecimiento cultural.
Montería, Córdoba. Marzo 13 de 2025. En el marco del Proyecto de Ganadería liderado entre Colombia y Japón -Creación de la cadena de valor de carne bovina mediante la optimización del microbioma del rumen y el manejo de forrajes utilizando una plataforma digital – SATREPS-, investigadores y profesionales de los Centros de Investigación Turipaná, Tibaitatá y el Nus de AGROSAVIA, participaron del entrenamiento en la ciudad de Nagoya, capital de la prefectura de Aichi en Japón, con el tema Protocols for bovine rumen microbiota analysis, growth curve analysis, and grassland evaluation by remote sensing and their utilization, gracias al respaldo de la Agencia de Cooperación Japonesa (JICA), el Ministerio de Ciencia y Tecnología de Japón, las Universidades de Nagoya y Chubu, y por parte de Colombia, AGROSAVIA y FEDEGAN-FNG.
Sr. Hiroshi Sato, representante residente de JICA Colombia expresó, “Por segunda vez se realizó este entrenamiento con funcionarios de AGROSAVIA y FEDEGAN, cuyo propósito es fortalecer significativamente el intercambio científico y tecnológico entre ambos países, consolidar el desarrollo de metodologías avanzadas en el análisis de microbiota ruminal, evaluar el crecimiento y calidad de los pastizales y aplicar tecnología e inteligencia artificial en el sector ganadero”.
Para el desarrollo del curso de entrenamiento los anfitriones prepararon una completa programación de sesiones teóricas y prácticas con jornadas de trabajo intensivas en cada uno de los componentes del proyecto. “Ese se llevó a cabo en la granja TOGO Field, del Centro de Investigación en Ciencias Bioagrícolas de la Universidad de Nagoya, y durante las jornadas de trabajo se socializaron avances de resultados”, nos comentó Lorena Inés Mestra Vargas, investigadora máster de AGROSAVIA. Los participantes fortalecieron sus conocimientos en técnicas de biometría experimental, metagenómica y análisis genómicos de comunidades microbianas ruminales. Además, se presentaron modelos predictivos de curvas de crecimiento de terneros y de datos para la plataforma digital en desarrollo. Capacitaciones en Sistemas de Información Geográfica (GIS) y procesamiento de imágenes multiespectrales para modelos de predicción de biomasa y calidad de pastos.
Mestra Vargas, agregó que “otros temas incluyeron la presentación de avances desde FEDEGAN-FNG con ProColombia y el sello Ambiental Colombiano NTC 6550 y el Sello GrassFed.co. Se identificó la necesidad de una presentación país para impulsar la exportación de carne colombiana y atraer inversiones de empresas japonesas, considerando el tratado de libre comercio. ProColombia invitó al Proyecto a participar en EXPO OSAKA 2025, destacando el proceso productivo colombiano, la alimentación basada en forrajes y el manejo sostenible en la ganadería”. Asimismo, se dio la reunión con el Embajador de Colombia en Japón, en la ciudad de Osaka, en esta se enfatizó la importancia de posicionar productos diferenciados, resaltando sostenibilidad, cambio climático y justicia social con trazabilidad garantizada. Se propuso organizar intercambios y giras para que inversionistas japoneses conozcan fincas élite y procesos productivos sostenibles en Colombia.
Por otra parte, Jazmín Vanessa Pérez Pazos, bióloga y profesional de apoyo a la investigación expresó que esta experiencia en el programa de generación conjunta de conocimiento en la ciudad de Nagoya, Japón, fue muy enriquecedora en la parte académica ya que tuvo la oportunidad de actualizar sus conocimientos relacionados con los procesos de metagenómica y las estrategias para el estudio de microbioma ruminal usando técnicas de secuenciación de nueva generación, adicionalmente, señaló que “se logró obtener conocimiento relacionado con el procesamiento bioinformático de secuencias obtenidas a través de la estrategia Whole genome shotgun sequencing. En la parte cultural tengo una profunda admiración y respeto por la cultura japonesa, sus costumbres, disciplina, orden y respeto son algo de admirar y un ejemplo a seguir. Me llevo muchas experiencias inolvidables”.
Los conocimientos adquiridos en este entrenamiento serán aplicados en el desarrollo de las actividades del componente dos del proyecto que permitirá conocer cuáles son las comunidades microbianas que están presentes en el fluido ruminal del ganado del departamento de Córdoba y determinar si existe o no una correlación entre estas comunidades microbianas y los parámetros de crecimiento de los animales, con miras a considerar el fluido ruminal como una estrategia para mejorar la capacidad de engorde del ganado, añadió Pérez Pazos.
Esta capacitación en Japón estuvo centrada en el análisis de imágenes satelitales y la creación de modelos predictivos de forraje utilizando datos obtenidos de drones y satélites. “Durante esta experiencia, conocimos de primera mano la metodología empleada por el equipo japonés para entrenar modelos predictivos, además de asistir a conferencias especializadas en análisis satelital. Estas actividades nos permitieron profundizar en técnicas innovadoras y ampliar nuestros conocimientos en esta área de vanguardia”, enfatizó Jeyson Fernando Garrido Pineda.
De igual forma, “más allá del aprendizaje técnico, el viaje también nos brindó la oportunidad de sumergirnos en la cultura japonesa, explorando ciudades como Nagoya, Osaka y Tokio. Esta combinación de formación profesional e intercambio cultural no solo ha sido una experiencia enriquecedora a nivel personal, sino que también aportará herramientas valiosas para los proyectos de AGROSAVIA, fortaleciendo nuestra capacidad de innovación y contribuyendo al avance del sector agrícola”, complementó Garrido Pineda.
Finalmente, “este intercambio de conocimiento y socialización no solo permitió mejorar las capacidades investigativas del equipo del proyecto, sino también potenciar la cooperación bilateral entre ambas naciones en los componentes del Proyecto SATREPS”, afirmó el Sr Sato. Este proceso de formación reafirma la importancia de adoptar un enfoque estratégico para la implementación de tecnologías 4.0 en la ganadería colombiana, asegurando sistemas productivos más eficientes y sostenibles. De igual forma, “esperamos que la oportunidad de conocer Japón y su cultura enriquezca el desarrollo del proyecto y guarden en su memoria como una experiencia única para su vida personal” agregó el Sr. Sato.
- Más información:
- Liseth Cárdenas
- Profesional de Comunicaciones
- Centro de Investigación Turipaná
- ljcardenas@agrosavia.co
- AGROSAVIA