Florencia, Caquetá. Febrero 21 de 2023. Realizar una práctica participativa para determinar índices de madurez y evaluar los niveles fitosanitarios de la variedad de caña CC 93-7711, en la parcela de aprendizaje establecida por el comité de semillas de Asopanela, de la vereda Alto Castañal del municipio de Albania – Caquetá, fue el objetivo de La Corporación colombiana de investigación agropecuaria - AGROSAVIA, con el acompañamiento de Fedepanela y los productores beneficiarios de ASOPANELA. Esta actividad se llevó a cabo en el marco del Plan Nacional de Semillas.
En dicha actividad se utilizó herramientas como el refractómetro para calcular los grados brix del tercio superior y el de tercio inferior del tallo, teniendo en cuenta que cuando la caña está inmadura, esta relación es menor de 1; pero cuando el valor es cercano a 1, la caña se considera adecuada para cosecha o corte; así mismo, se evaluó el estado fitosanitario de la parcela donde se encontraron grados mínimos de afectación.
El cultivo de caña se establece en forma tradicional con escasa asistencia técnica, reflejándose el uso de prácticas del cultivo inadecuadas, heredadas o utilizadas en otros departamentos como Huila, Cundinamarca y Santander, lo anterior genera bajos rendimientos y sobrecostos en el proceso productivo; la semilla utilizada proviene de sus parcelas, presenta problemas fitosanitarios, bajo porcentaje de germinación, generalmente porque no emplean buenas prácticas de selección y de desinfección.









En los cultivos hay presencia de plagas como Diatrea que puede generar pérdidas en la población de plantas entre 5 y 12 %, índices de infestación de hasta el 25 %, plagas como el picudo rayado puede producir perdidas de plantas en un 8 %, otra plaga de importancia que se ha presentado en los últimos años es el barrenador gigante de la caña que causa daño especialmente en las cepas; no se practica la fertilización química ni orgánica a pesar de que en la mayoría de las fincas se dispone de estiércol de ganado como fuente primaria para preparar abonos orgánicos suficientes y baratos.
A pesar de lo anterior, el cultivo de la caña para la producción de panela ha jugado un papel muy importante como alternativa para la sustitución de los cultivos ilícitos en todos los municipios donde se desarrolla la agroindustria panelera. En este sentido mediante la parcela de aprendizaje AGROSAVIA ha podido fortalecer capacidades en los productores e innovar en algunos aspectos relacionados con el sistema de semilla utilizado y algunas prácticas de manejo que han dado buenos resultados contribuyendo a mejorar la producción y por ende el nivel de vida de las familias paneleras en el departamento del Caquetá.
- Más información:
- José Dario Ule Rodriguez
- Profesional de Comunicaciones, Identidad y Relaciones Corporativas
- Sede Florencia
- Oficina Asesora de Comunicaciones, Identidad y Relaciones Corporativas
- jule@agrosavia.co
- AGROSAVIA