El Estado no tiene por que ser aburrido ¡conoce a gov.co!

¿Sabes que es GOV.CO?

¿Sabes que es GOV.CO? Conócelo aquí

ExpoAGROSAVIA Región centro – sur, la ventana que visibilizó el quehacer corporativo en el departamento del Putumayo

ExpoAGROSAVIA Región centro – sur, la ventana que visibilizó el quehacer corporativo en el departamento del Putumayo

Con la presencia de productores, gremios, instituciones gubernamentales del sector agropecuario y académico del departamento de Putumayo, se llevó a cabo ExpoAGROSAVIA Región centro – sur, en Mocoa, capital de este departamento, ubicada en región andino-amazónica. El evento tenía como propósito fortalecer el reconocimiento institucional a través de un espacio de reflexión y socialización del quehacer corporativo y su relación con los diversos actores del sistema regional de innovación agropecuaria.

Más de 90 personas hicieron presencia en este magnánimo suceso realizado en el Centro Experimental Amazónico – CEA, que fue liderado por el director ejecutivo Jorge Mario Díaz, quien en su discurso de apertura hizo referencia a los trabajos en materia de investigación e innovación tecnológica que viene realizando AGROSAVIA en la región. “Arribar al Putumayo, abrir las puertas y poner en conocimiento de todos los actores de la región, los avances en materia de investigación y estar en esta maloca, en este espacio icónico y de gran significado, donde confluyen la sabiduría de los pueblos indígenas, venimos con la mente y el corazón abiertos, con la humildad de realizar un intercambio de saberes, fundamental para el desarrollo de la ciencia con propósito, una ciencia al servicio de la calidad de vida de los productores agropecuarios. Pero también entramos aquí descalzos en señal de respecto, de sentir conexión directa con el territorio y por eso estamos hoy aquí, en el Putumayo, justamente para fortalecer ese trabajo que venimos haciendo, porque sentimos la necesidad de formar raíces, de realizar un vínculo directo con las organizaciones del departamento, pero también para impulsar nuevas áreas de investigación y atender todas esas demandas del sector agropecuario que son cada vez más grandes.” Agregó Jorge Mario Díaz, director ejecutivo de AGROSAVIA.

Continuando con el desarrollo de la agenda programada en su exposición, Pablo Fernando Ramos Calderón, investigador máster de la Sede Florencia, presentó todos los avances obtenidos hasta el momento en el desarrollo del proyecto “Diagnóstico fitosanitario y recomendaciones de manejo para los cultivos de asaí, pimienta, mora y sacha inchi en el departamento del Putumayo” que tiene como soporte fundamental construir una base diagnostica de las principales limitantes sanitarias de los sistemas productivos y recomendar algunas prácticas preliminares para el manejo, que puedan ser aplicadas por los productores en estos cultivos. El área de acción son 8 municipios del departamento, entre los que se encuentra Mocoa, Sibundoy, Santiago, Villagarzón, Puerto Caicedo, Orito, puerto Asís y Valle del Guamuez. De igual manera, dentro del desarrollo del proyecto el investigador Ramos Calderón, hizo referencia al trabajo realizado en algunos municipios del departamento, donde se dio inicio a una fase de trampeo, que contempla evaluar la dinámica poblacional de Picudos (Rhynchophorus palmarum L. y Dynamis borassis) en el cultivo de Asaí (Euterpe oleracea).

Seguidamente, Deisy Lorena Flórez, profesional de apoyo de la investigación del departamento de semillas, realizó la presentación “Fortalecimiento de los sistemas locales de producción de semillas de calidad” Flórez, destacó la importancia de las semillas en diferentes ámbitos, entre ellos la seguridad alimentaria, el cambio climático y la reactivación de los sistemas productivos; precisamente una de las grandes problemáticas es el bajo uso y disponibilidad de semillas de calidad, que repercute negativamente en los tres pilares fundamentales, mencionados anteriormente, hasta el punto de generar una inseguridad humana. En este sentido, AGROSAVIA fortalece los sistemas locales de producción de semillas y crea el Plan Nacional de Semillas, que tiene como propósitos: recuperar y generar nuevo conocimiento en semillas; articular los actores y las acciones en semillas en torno al SNS; aumentar la producción y disponibilidad local de semillas de calidad; mejorar la calidad de la semilla producida en los SLS y reducir la perdida de la agrobiodiversidad. Estos puntos estratégicos nos va a trazar la ruta trascendental para su consolidación. Actualmente, dentro del PNS se tienen 56 organizaciones vinculadas y 3.164 beneficiarios en todo el país, con una amplia participación de las mujeres alrededor de un 25%, también existen 14 organizaciones vinculadas en 11 municipios PDET. Para el departamento de Putumayo han sido priorizadas las especies de chontaduro y frijol, con organizaciones como ASOPROVIL y ASOCHOCHON, para el caso del chontaduro, y ASOFRIS para el caso de frijol en el municipio de Sibundoy.

A continuación, Diana Patricia Vargas Muñoz, instructora del Servicio Nacional de Aprendizaje – SENA Ph.D. en ingeniería de alimentos, presento la exposición “Frutas amazónicas: compuestos bioactivos en potencia” Vargas Muñoz destaco la importancia estratégica de la amazonia por su biodiversidad, los bosques y sus productos, la economía indígena y la protección de los bosques; por sus frutas amazónicas consideradas SUPERALIMENTOS, la transformación de estas especies para generar algunos ingresos a las poblaciones amazónicas y la trascendencia de estas frutas en un contexto mundial por su escaso conocimiento. En este entorno la mujer juega un papel crucial por su liderazgo en las chagras, granjas o sistema productivos, ya que son quienes promueven la transformación de estas frutas. Existen también algunas dificultades que han impedido que la información retorne a las comunidades, porque se suben a ámbitos científicos con un lenguaje técnico y no retorna a las comunidades, también es preocupante la fuga de talentos formados externamente que no regresan a sus  sitios de origen a compartir la información; existen a la par otras series de inconvenientes de tipo político, gubernamental de infraestructura y comercial, que ha impedido el resurgimiento de estas especies, por eso su producción está estancada, sigue siendo incipiente y se continúa cosechando de manera silvestre.

La investigadora Vargas Muñoz, ha avanzado en algunos procesos agroindustriales como el secado, liofilización, secado con atomización y microencapsulación de compuestos bioactivos, destacando todo su potencial para uso alimentario y nutracéutico para el consumo humano, frutas como el camu-camu, copoazú, la cocona, arazá, canangucha y asaí, poseen un inmenso potencial en el campo industrial, nutricional y farmacéutico.

Finalizando la programación se continuó con el conversatorio “Desarrollo Agropecuario Sostenible: dos miradas complementarias, con un mismo objetivo en común” donde participaron delegados de ASOFRIS (frijol), ASOCHON (chontaduro), Comité de ganaderos de Puerto Asís, representante del Instituto Tecnológico del Putumayo – ITP, la Secretaria de Agricultura y Medio Ambiente del Putumayo, Hiliana Hibeth Toro Pianda y el director ejecutivo de AGROSAVIA, Jorge Mario Díaz, con la moderación de Lorenzo Peláez, director del Centro de Investigación Nataima. La dinámica de dicho conversatorio giro al desarrollo de las siguientes incógnitas: fortalezas de cada uno de los gremios e instituciones presentes para la contribución al desarrollo agropecuario del Putumayo; principales necesidades y solicitudes para el desarrollo agropecuario de los gremios y productores a la Corporación, Secretaria de Agricultura e ITP; principal reto para vencer, que conduzca a un mejor futuro agropecuario en la región del Putumayo y finalmente, futuro del desarrollo agropecuario, que visualizan cada uno de los gremios presentes en el evento.

El director ejecutivo Jorge Mario Díaz, agregó que los principales retos a vencer en materia de investigación, desarrollo e innovación para el sector agropecuario de la Amazonía son: La agroecología al servicio de la producción de alimentos; un mejor aprovechamiento del capital biodiverso que tiene la región, reconversión de los cultivos ilícitos, seguridad y soberanía alimentaria, restauración agroecológica de los ecosistemas y una reconversión energética para descarbonizar la economía.

Por su parte, los diferentes gremios insistieron en la necesidad de adelantar y continuar procesos de investigación, en los diferentes sistemas productivos como la ganadería, frijol y chontaduro, así mismo ASOFRIS, agradeció todo el apoyo que esta organización viene recibiendo de AGROSAVIA dentro del Plan Semilla e invito a la Corporación a seguir fortaleciendo los procesos de investigación desarrollo e innovación para el sector agropecuario en la Amazonía regional.



  • Más información:
  • José Dario Ule Rodriguez
  • Profesional de Comunicaciones, Identidad y Relaciones Corporativas
  • Sede Florencia
  • Oficina Asesora de Comunicaciones, Identidad y Relaciones Corporativas
  • jule@agrosavia.co
  • AGROSAVIA