El Estado no tiene por que ser aburrido ¡conoce a gov.co!

¿Sabes que es GOV.CO?

¿Sabes que es GOV.CO? Conócelo aquí

FENAVI y AGROSAVIA promueven prácticas sostenibles en la avicultura

FENAVI y AGROSAVIA promueven prácticas sostenibles en la avicultura

Mosquera, Cundinamarca. Diciembre 14 de 2023. Dando continuidad al proyecto -Efecto de la Aplicación de Gallinaza Compostada sobre la Dinámica de P en Suelos de Pasturas del Valle del Cauca-, que se inició en 2021 y actualmente se encuentra en su fase III, un destacado grupo de técnicos y profesionales de la Federación Nacional de Avicultores de Colombia (FENAVI), la Empresa Huevos Santa Reyes y Avicultura Industrial Avinsa S. A. S. participaron de una jornada de capacitación en el Centro de Investigación Tibaitatá.

La jornada, desarrollada bajo la coordinación y el acompañamiento de los investigadores Ph.D. del Centro de Investigación Tibaitatá, German Estrada Bonilla y Daniel Rojas Tapias, se enfocó en la socialización de los resultados obtenidos en el marco del proyecto en la planta piloto de compostaje de gallinaza estabilizada. Adicionalmente, se intercambió conocimientos y experiencias en los laboratorios de Química Analítica, Genética Molecular y Microbiología de Suelos de Tibaitatá.

Mónica Viviana Sánchez, líder ambiental del programa de sostenibilidad de FENAVI-FONAV, expresó “Para FENAVI-FONAV y el programa sostenibilidad, la alianza con AGROSAVIA desempeña un papel fundamental en la promoción del desarrollo de estudios de investigación aplicables al sector avícola. El objetivo es impulsar la valoración y aprovechamiento de los subproductos avícolas dentro del marco de la economía circular, al mismo tiempo que se generan estrategias para mitigar el cambio climático. Actualmente, nos encontramos en la tercera fase de nuestro proyecto, habiendo avanzado significativamente. Nuestro propósito final es ofrecer herramientas prácticas a los agricultores, permitiéndoles utilizar un fertilizante con valor agregado que garantice una rentabilidad sólida. Además, buscamos potenciar los beneficios de la biomasa residual avícola. Este proyecto se extenderá a una cuarta fase en 2024, que tiene como objetivo generar información sólida sobre el comportamiento de los fertilizantes generados en campo. En otras palabras, pasaremos de la fase de ensayos a una fase más práctica, orientada al trabajo directo en campo”.

 

 

 

 

  • Más información:
  • María Elena Londoño Rubio
  • Profesional de Comunicaciones, Identidad y Relaciones Corporativas
  • Centro de Investigación Tibaitatá - CIMPA
  • Oficina Asesora de Comunicaciones, Identidad y Relaciones Corporativas
  • melondono@agrosavia.co
  • AGROSAVIA