- Café, cacao, apicultura, entomología y la oferta en ganadería adaptada al caribe húmedo fueron los temas centrales del stand de AGROSAVIA.
- Romosinuano y el Costeño con Cuernos se robaron todas las miradas del público.
- Café canéfora, una alternativa para los productores de las zonas no tradicionales de café del país.
- El estereoscopio cautivó la atención de niños y niñas en la feria.
Montería, Córdoba. 26 de junio de 2023. Desde Montería, la capital ganadera del país, se llevó a cabo la versión 61° de la Feria Nacional Ganadera y Agroindustrial de Córdoba en el Coliseo de Ferias “Miguel Villamil Muñoz”. En esta oportunidad, desde el Centro de Investigación Turipaná se dio a conocer las investigaciones y ofertas tecnológicas en café, cacao, apicultura, entomología y por supuesto, la oferta en ganadería adaptada al caribe húmedo.
AGROSAVIA, a través de su Centro de Investigación Turipaná realizó una muestra exhibición de las Razas Criollas colombianas de las cuales es custodio, fue así como el Romosinuano y el Costeño con Cuernos se robaron todas las miradas del público. Jorge Armando Mejía Lúquez, Profesional de Apoyo a la Investigación comenta: “los animales participantes en la Feria fueron 2 toros, uno Romosinuano y un Costeño con Cuernos, y 6 novillas de vientre Romosinuano. Tuvimos la oportunidad de mostrarlas en pista y resaltar la importancia de su genética en la región caribe y además participamos con una exhibición en el juzgamiento de doble propósito donde el Juez Carlos López resaltó las bondades de cada una de las razas y la importancia que tienen hoy por hoy en el cruzamiento dirigido buscando la eficiencia en el trópico”.





De igual forma, fueron participes del Remate de Estrellas de la feria en donde se subastaron unas hembras de vientre Romosinuano, “ejemplares del Programa de Mejoramiento Genético y del Banco de Germoplasma Animal, dos razas importantes que tiene el trópico por su adaptación y habilidad reproductiva, variables importantes para el sector ganadero” argumenta Yesid Abuabara, Profesional de Investigación. Otra experiencia fue una muestra del proyecto SATREPS, que busca establecer una base tecnológica en la región del clúster cárnico del Caribe para fortalecer la cadena de valor de la carne de bovinos alimentados con forrajes y utilizando una plataforma digital. Recordemos que este proyecto es financiado por el gobierno de Japón, a través de su Agencia de Cooperación Internacional JICA,
Como parte importante de la ganadería, también se dio a conocer la oferta en cultivos forrajeros como el maíz V-114, una variedad doble propósito que sirve para grano y para la producción de ensilaje; el sorgo JJT-118 una oferta interesante porque su caña se destaca por lo dulce lo que genera un forraje de buena calidad y de excelente gustosidad para los animales; la yuca forrajera 2081-34, material especial para la producción de ensilaje porque le aporta proteína a la alimentación de los animales. También se mostraron las alternativas de conservación como la producción de heno, henolaje, ensilaje y bloques multinutricionales como fuente de energía y proteína que permiten que los animales tengan la suficiente comida para aguantar esas épocas críticas que se dan por la sequía o verano.
En cuanto apicultura, han venido trabajando alrededor de cuatro años en el fortalecimiento de capacidades para el desarrollo de temas de investigación e intercambio de experiencias con productores de los departamentos de Córdoba y Bolívar, en los cuales se cuenta con vitrinas demostrativas que han priorizado dentro de sus temas de importancia para los territorios las buenas prácticas apícolas y la generación de subproductos como la miel, el polen, el propóleo y la cera. Este tipo de alternativas fueron presentadas a los asistentes a la feria, quienes evidenciaron todas las opciones que se pueden generar a partir de este sistema productivo y quienes de manera interactiva pudieron observar los componentes de una colmena y la actividad de las abejas.
Pero no todo fue ganadería, el equipo de profesionales también mostró las actividades que se desarrollan en investigación en el proyecto de Evaluación de materiales de café canéfora, y lo que se adelanta desde Turipaná ha permitido evaluar el cultivo en sus diferentes etapas y desde el stand se les contó el proceso desde el grano verde, grano maduro cuando ya está listo para la cosecha, viene el proceso de secado natural y posteriormente con unos procesos de descascarado y trilla se obtiene el café verde que posterior a eso se somete a tostión para obtener finalmente el café, “lo que queremos ofrecer es una alternativa para los productores de las zonas no tradicionales de café del país, que sea rentable y mejorar sus ingresos”: José Gregorio Morales Angulo, Profesional de Apoyo a la Investigación.
Por otra parte, el cacao también tuvo su acogida. Manuel Espinosa, Investigador Máster Asociado, expresó que desde la Corporación se viene promoviendo las buenas prácticas en el cultivo y para ello se presentó el más reciente documento generado para el territorio “Modelo productivo de cacao para el departamento de Sucre” el cual recoge todos los aspectos técnicos para el desarrollo de la cacaocultura en la región con la implementación de la oferta genética y tecnológica de AGROSAVIA; así mismo, señaló que “se presentaron resultados de avance para el proyecto en ejecución en el departamento de Córdoba con recursos del Sistema General de Regalías, los cuales han evidenciado una excelente respuesta a los atributos del grano en cuanto aroma y sabor cuando es sometido a un proceso de beneficio de forma técnica y respetando los tiempos durante la exposición a la fermentación en los diferentes prototipos estudiados para tal fin”. Desde AGROSAVIA se trabaja para el mejoramiento del grano en calidad, aroma y sabor.






En lo que respecta a la Red de Laboratorios, se dieron a conocer los servicios de uno de ellos, el de Entomología. Desde esta área, niños y niñas pudieron tener un acercamiento con la ciencia a través del estereomicroscopio, a través de este equipo pudieron ver detalles que a simple vista no se logran observar ni percibir.
Y para cerrar con broche de oro la vinculación en la Feria Nacional Ganadera, un grupo de colaboradores de Turipaná participaron con una comparsa en la Gran Parada Folclórica demostrando que también son arte y cultura y con la alegría del baile tradicional de esta región "El Fandango" se apoderaron de las calles. Con este acontecimiento se marca un precedente en la historia del Centro puesto que es la primera vez que desfilan en tan importante evento.
- Más información:
- Liseth Cárdenas
- Profesional de Comunicaciones
- Centro de Investigación Turipaná
- ljcardenas@agrosavia.co
- AGROSAVIA