Florencia, Caquetá. Octubre 7 de 2025. En la Institución Educativa Núcleo El Guadual de Rivera, Huila, el futuro del campo colombiano se está moldeando con manos jóvenes. La Corporación colombiana de Investigación Agropecuaria - AGROSAVIA, junto al Ministerio de Agricultura y Desarrollo Rural, a través de su “Estrategia Nacional Jóvenes Rurales”, se articuló de manera virtuosa con los proyectos productivos de la institución para fortalecer su misión: desarrollar competencias en producción agropecuaria y convertir el conocimiento en el motor de desarrollo de la región.
El trabajo se desarrolló sobre dos líneas maestras, creando un ecosistema completo de formación e innovación: AGROSAVIA reconoció el potencial de la Institución Educativa (IE) como productora de material vegetal de cacao con registro ICA. Para maximizar esta ventaja, se aplicó tecnología, se modernizó y adecuó completamente un vivero desmontable, con estructura metálica y cubierto con polisombra al 65 %, no solo para cumplir con los requisitos normativos, sino para expandir su capacidad productiva hacia plántulas forestales y aromáticas, diversificando así las oportunidades de aprendizaje y emprendimiento.
Este componente productivo se vio reforzado con la dotación de equipos, materiales e insumos para la planta de procesamiento de chocolate, potenciando una iniciativa previa financiada con recursos del Sistema General de Regalías. Esta intervención integral, que abarca desde la producción primaria en vivero hasta el procesamiento y la comercialización. Se articula de manera sinérgica con el programa de formación tecnológica en chocolatería del SENA, creando así una ruta completa de aprendizaje y emprendimiento para los estudiantes desde las aulas de clase.
Un Aula Viva: El Sendero Ecoturístico como Herramienta Pedagógica; La segunda línea de acción, transformó el entorno natural de la escuela en un poderoso salón de clases. AGROSAVIA intervino el sendero ecoturístico, un espacio privilegiado de biodiversidad con árboles nativos y fuentes hídricas, para convertirlo en un ambiente de aprendizaje formal. En este proceso, se contó con la colaboración de estudiantes en prácticas del programa de Licenciatura en Ciencias Naturales y Educación Ambiental de la Universidad Surcolombiana, quienes se encargaron de recopilar información sobre la flora y fauna del sendero, así como de definir la ruta ecoturística.




Esta labor permitió la creación de fichas educativas sobre especies nativas y la adquisición de equipos para el monitoreo de la biodiversidad. Este fortalecimiento, apoyado también por la Corporación Autónoma del Alto Magdalena (CAM), posiciona el sendero no solo como un patrimonio natural, sino como un espacio preparado para fomentar el ecoturismo educativo en Rivera, brindando a los estudiantes la oportunidad de desarrollar competencias en gestión ambiental y turística.
De esta manera, AGROSAVIA no solo entregó infraestructura; tejió una red de valor alrededor de la escuela. Al conectar los proyectos de cacao y ecoturismo con aliados estratégicos como el SENA, el SGR y la CAM, la Corporación está asegurando que los jóvenes de la IE El Guadual no solo vean el campo con otros ojos, sino que tengan las herramientas, el conocimiento y las oportunidades para ser los próximos empresarios agropecuarios y guardianes de la biodiversidad de su territorio.
La Estrategia Jóvenes Rurales, no impone tecnologías; las articula con los saberes locales y los Proyectos Pedagógicos Productivos (PPP) priorizados por la comunidad educativa. Al validar los conocimientos de los jóvenes y darles herramientas para mejorarlos.
La labor del equipo de AGROSAVIA trasciende el alcance de una intervención aislada; constituye un modelo de transformación integral que aborda las causas estructurales de la pérdida del relevo generacional en el campo: la escasez de oportunidades económicas sostenibles, la desconexión de la oferta educativa con las realidades territoriales y la subvaloración de la cultura rural.
Al generar estas condiciones esenciales, AGROSAVIA no solo promueve que los jóvenes permanezcan en sus territorios, sino que se conviertan en agentes de cambio que impulsan la transición hacia un campo innovador, próspero y ambientalmente sostenible. Este ejemplo evidencia que el éxito reside en la capacidad de escuchar activamente a las comunidades, convocar y articular a los diversos actores del sector, y entregar herramientas concretas que permitan a las nuevas generaciones diseñar, desde sus raíces e identidad, el futuro del campo que anhelan.
- Más información:
- José Dario Ule Rodriguez
- Profesional de Comunicaciones, Identidad y Relaciones Corporativas
- Sede Florencia
- Oficina Asesora de Comunicaciones, Identidad y Relaciones Corporativas
- jule@agrosavia.co
- AGROSAVIA