El Estado no tiene por que ser aburrido ¡conoce a gov.co!

¿Sabes que es GOV.CO?

¿Sabes que es GOV.CO? Conócelo aquí

Fortalecen cultivos de lima ácida Tahití y limón pajarito en Cauca con entrega de plantas certificadas y capacitaciones a pequeños productores

Fortalecen cultivos de lima ácida Tahití y limón pajarito en Cauca con entrega de plantas certificadas y capacitaciones a pequeños productores
  • AGROSAVIA entregó más de 1.700 plantas de cítricos a productores de Mercaderes y Patía en Cauca.
  • El proyecto se llama Plan de Vinculación de Cítricos y se enmarca en el Sistema Territorial de Innovación del Cauca.
  • Los pequeños productores asistieron a capacitaciones sobre manejo agronómico con prácticas como podas y fertilización.
  • El equipo de investigación dio a conocer prácticas y tecnologías para el reconocimiento y control de plagas con énfasis en Diaphorina citri.
  • Se entregaron dos dispositivos de incremento in situ de Tamarixia radiata, insecto controlador biológico del HLB.
  • Colombia cuenta con más de 100 mil hectáreas de cítricos sembradas.

 

Palmira, Valle del Cauca. Marzo 14 de 2025. Pequeños productores caucanos se beneficiaron al recibir más de 1.700 plantas de lima ácida Tahití y limón pajarito certificadas como libres de las principales enfermedades transmitidas por injerto, vectores como el Huanglongbing -HLB, el virus de la tristeza y la Exocortis.

Este material vegetal fue producido por la Corporación colombiana de investigación agropecuaria - AGROSAVIA en ambientes protegidos de casas de malla antipulgón, teniendo en cuenta la normatividad 12816 del 2019 del Instituto Colombiano Agropecuario -ICA, servirá para renovar los cultivos y contar con plantas sanas desde su establecimiento y con identidad genética garantizada.

Los beneficiarios de la entrega de plantas en el municipio de El Patía fueron: la Asociación Integración de Mujeres Pureñas en Pro del Desarrollo Social -IMPEDS, la Fundación de Mujeres Afropatianas - FUNAMUAFRO, la Asociación de Productores de Frutas del Patía - ASOBRIX y la Cooperativa Agropecuaria de Usuarios Campesinos del Patía - COAGROUSUARIOS. Por su parte, en el municipio de Mercaderes también recibieron material vegetal los miembros del Consejo Comunitario Palenque La Torre.

Al respecto, Tito Nieves, productor de ASOBRIX en Patía, Cauca compartió que se sienten muy agradecidos por el apoyo recibido por parte de AGROSAVIA, gracias al cual han fortalecido sus conocimientos sobre el manejo del cultivo y fitosanitario en lima ácida Tahití. “Este material recibido nos va a permitir diversificar los patrones en la zona y hacer seguimiento de cómo funcionan. La labor de AGROSAVIA es fundamental porque apoya al citricultor en nuevas formas de cultivar limón con material certificado y ayuda mucho para el manejo de enfermedades”.

Por su parte, el productor Noelí Angulo Mosquera de COAGROUSUARIOS en el Patía, dijo que: “vamos a tener la oportunidad de conocer nuevos patrones y alternativas para la productividad que queremos incrementar y qué bueno cuando AGROSAVIA se vincula a ella. Esta entidad es importante porque nosotros estamos pidiendo en el campo ciencia y tecnología para poder entrar a competir y saber las oportunidades que nosotros tenemos”.

El proyecto adelantado por el Centro de Investigación Palmira de AGROSAVIA también contempla la instauración de tres parcelas demostrativas en Mercaderes y Patía, que contarán con entregas de kits de herramientas e insumos agrícolas, además de dispositivos de incremento in situ de Tamarixia radiata, el controlador biológico del insecto vector Diaphorina citri que produce el HLB.

“Este proyecto que hemos denominado Plan de Vinculación de Cítricos, enmarcado en los Sistemas Territoriales de Innovación, nos permitirá trabajar de la mano con el pequeño agricultor para que en las parcelas demostrativas se puedan ver los beneficios de la implementación de las prácticas adecuadas de manejo del cultivo y la vinculación de las Ofertas Tecnológicas de AGROSAVIA, para que más productores se sumen a la iniciativa a través del ejemplo. Estamos seguros de que, con la integración de estas tecnologías, los agricultores adoptarán las prácticas para que sus cultivos sean más productivos”, explicó Mauricio Fernando Martínez, investigador máster del Centro de Investigación Palmira.

Por otro lado, los pequeños productores de Mercaderes y Patía en Cauca participaron en eventos de capacitación sobre el manejo agronómico en cítricos a través de prácticas como poda, fertilización y control de plagas con énfasis en Diaphorina citri. Las jornadas contaron con el acompañamiento del ICA y la Secretaría de Desarrollo Agropecuario y Ambiental de El Patía (Cauca).

 

 

 

 

  • Más información:
  • Claudia Narváez Marmolejo
  • Profesional de Comunicaciones, Identidad y Relaciones Corporativas
  • Centro de Investigación Palmira - Sede Popayán
  • cnarvaez@agrosavia.co
  • AGROSAVIA