El Estado no tiene por que ser aburrido ¡conoce a gov.co!

¿Sabes que es GOV.CO?

¿Sabes que es GOV.CO? Conócelo aquí

Fortalecimiento de capacidades y trazabilidad para productores de cacao en la Cordillera nariñense

Fortalecimiento de capacidades y trazabilidad para productores de cacao en la Cordillera nariñense

Pasto, Nariño. Abril 28 de 2021. En los municipios de Policarpa, Cumbitara y Los Andes, en el departamento de Nariño, se desarrollaron 12 talleres que cumplieron con las condiciones de bioseguridad exigidas por el gobierno nacional y regional,  con el objetivo de formar a productores y extensionistas en la determinación de necesidades nutricionales, elaboración de recomendaciones de fertilización y diseño del sistema trazabilidad para la producción y propagación de semilla de cacao, en el marco del proyecto “Desarrollo de un modelo productivo de cacao bajo en cadmio para la subregión de la Cordillera Nariñense”.

El primero de los componentes abordado durante estos eventos fue el de “Fortalecimiento de Capacidades”. En esta oportunidad, se socializó con los productores y extensionistas los resultados de un análisis de fertilidad de suelos tomado en sus lotes productivos. El taller buscó sensibilizar a los asistentes sobre la importancia de realizar e interpretar correctamente los análisis de fertilidad de suelos, con miras a realizar fertilizaciones integradas que optimicen la productividad del cultivo.

Durante estos espacios, el equipo de AGROSAVIA explicó de forma teórica el significado, aplicabilidad e importancia del análisis de suelos, y cómo obtener y llevar a cabo las recomendaciones de fertilización basados en los resultados de los análisis de laboratorio. En una fase práctica, se socializaron métodos prácticos para la determinación de materia orgánica, pH del suelo y del agua empleada para riego, recomendaciones de fertilización, las épocas en las que se debe realizar teniendo en cuenta la etapa fenológica del cultivo.

Este componente pretende fortalecer capacidades de los productores y extensionistas en cuanto a podas tecnificadas, nutrición del cultivo a través de la fertilización integrada, reconocimiento de materiales clonales, manejo fitosanitario y manejo de riego, entre otros, lo que en un proceso continuo permitiría incrementar la productividad de los cultivos que están produciendo solamente una fracción de la capacidad real de los materiales sembrados en la región.

El segundo componente que se desarrolló durante estos eventos fue el de “Trazabilidad”, cuyo objetivo fue el de posibilitar acciones de reconocimiento del territorio, la sensibilización de los actores respecto a los procesos de trazabilidad y la recolección de información primaria necesaria para el proceso de caracterización y generación de las herramientas que sustentan el proceso. Durante esta jornada se socializó la importancia de la trazabilidad y la realización de registros, compartiendo el material y los principios de esta consignados en la publicación de AGROSAVIA “Sistema de trazabilidad para productores de semilla: conceptos esenciales” (disponible aquí) .Estas jornadas, además de permitir la recolección de información primaria del territorio y del sistema productivo a partir de herramientas como la cartografía social, posibilitó un intercambio de saberes entre productores, técnicos e investigadores que permite una nivelación de conocimientos técnicos y culturales, que, como consecuencia del aislamiento por la pandemia, se habían dejado de compartir. 

Estos eventos se realizaron a finales del mes de marzo en el marco del proyecto “Desarrollo de un modelo productivo de cacao bajo en cadmio para la subregión de la Cordillera Nariñense” financiado por Ayuda en Acción y AECID, y ejecutado por AGROSAVIA.

 

 

  • Más información:
  • Mónica Milena Burbano
  • Profesional de Comunicaciones, Identidad y Relaciones Corporativas
  • Centro de Investigación Obonuco
  • Oficina Asesora de Comunicaciones, Identidad y Relaciones Corporativas
  • mmburbano@agrosavia.co
  • AGROSAVIA