El Estado no tiene por que ser aburrido ¡conoce a gov.co!

¿Sabes que es GOV.CO?

¿Sabes que es GOV.CO? Conócelo aquí

Fortalecimiento de los sistemas locales de producción de semilla de fríjol en el Valle de Sibundoy, Putumayo

Fortalecimiento de los sistemas locales de producción de semilla de fríjol en el Valle de Sibundoy, Putumayo

Pasto, Nariño. Julio 16 de 2021. El proyecto “Fortalecimiento de los sistemas de producción de semilla de fríjol en el Valle de Sibundoy, Putumayo” constituye una importante acción encaminada a fortalecer y acompañar los procesos locales orientados a la obtención de semilla de calidad y generar presencia institucional del Centro de Investigación Obonuco en territorios correspondientes a su área de influencia.

La producción de semilla de fríjol de calidad constituye un interés latente por parte de los productores de la región, de modo que les permita contar con material de siembra de calidad para garantizar la sostenibilidad de sus sistemas productivos, destinados mayoritariamente, a abastecer los mercados regionales y nacionales de fríjol.

El equipo de trabajo del proyecto se encuentra ejecutando acciones desde el segundo semestre del año 2020 en el territorio que han estado encaminadas a la selección, caracterización y elaboración de plan de trabajo para los productores vinculados al proyecto. Adicionalmente, también se ha realizado el ajuste del Plan Operativo Estándar (POE) para la producción de semilla de calidad de fríjol a las condiciones del Valle de Sibundoy, y de manera complementaria, se ha venido apoyando la formulación de proyectos encaminados a la obtención de recursos que apoyen las actividades enmarcadas en el PNS fríjol, así como otros sistemas productivos estratégicos para el territorio.

  

Selección, caracterización y elaboración de plan de trabajo para la organización de productores 

Como parte de las actividades contempladas en el componente Consolidación del Plan Nacional Semillas, una vez seleccionada la organización vinculada al proyecto, la Asociación de Agricultores y Cultivadores de Fríjol de Sibundoy- Asofris, se desarrolló una serie de ejercicios orientados a obtener una caracterización técnica, organizativa y económica de la asociación. Las actividades adelantadas, haciendo uso de múltiples herramientas para la obtención de información, han sido cruciales para establecer una línea base sobre las potencialidades y desafíos con los que cuenta la organización para avanzar en el proceso de producción de semilla de fríjol de calidad, pero también, para que los integrantes logren identificar sus fortalezas y promover acciones que les permita afrontar sus principales desafíos.

Como resultado, se logró identificar los puntos críticos que enfrenta la organización para avanzar en las acciones que les permita establecer un sistema de producción de semilla de calidad. Así, las dimensiones productiva y ambiental, y la gestión financiera y de mercado, emergen como puntos críticos en las diferentes organizaciones de productores al momento de promover acciones orientadas a la producción de semilla de calidad. En estos campos, se encuentran importantes desafíos por cuanto se requieren desarrollar acompañamientos que permita que los productores identifiquen e incorporen los marcos reglamentarios y las prácticas agronómicas necesarias para la producción de semilla. Adicionalmente, el desarrollo de un modelo de negocio acorde a las capacidades locales y demandas territoriales constituye un eje central en el objetivo de alcanzar la sostenibilidad del modelo. Con estos insumos se ha construido un plan de trabajo en el cual se propende fortalecer los aspectos que fueron identificados como críticos, pero también potencializar aquellos aspectos sobresalientes de la asociación.

 

Plan Operativo Estándar (POE) para la producción de semilla de calidad de fríjol a las condiciones del Valle de Sibundoy

En el Valle de Sibundoy, departamento del Putumayo, el cultivo de frijol voluble es una de las actividades agrícolas  de mayor importancia económica de la región, sin embargo existen problemáticas de producción y fitosanitarias debido al poco uso de semillas de calidad y a condiciones climáticas locales como: alta precipitación, alta humedad relativa y alto nivel freático en el suelo, que conllevan al aumento de la presión de plagas y enfermedades, aumentando los costos de producción y reduciendo su productividad.   

Por estas razones en el marco del proyecto Plan Nacional de Semillas (PNS) - frijol voluble en el Alto Putumayo, desarrollado por el Centro de  Investigación Obonuco, se estableció una parcela experimental donde fueron evaluadas 4 variedades regionales (Bola roja; Bola negra; Balín brilloso y Cargamanto rojo) y 3 distancias de siembra (40 cm; 70 cm y 1 m) totalizando 12 tratamientos. En estas parcelas se evaluaron variables como fenología, materia seca, componentes de rendimiento, y se realizaron monitoreos fitosanitarios con el fin de caracterizar las plagas y enfermedades. Dentro de los resultados encontramos que las variedades Bola negra y Bola roja son más precoces, las cuales florecieron 10 días antes y se cosecharon 20 días antes que las otras variedades evaluadas.

Con respecto al rendimiento, la variedad más productiva fue Bola negra, donde las distancias de siembra 1 m, 40 cm y 70 cm lograron rendimientos de 5,4; 5,0 y 4,9 t ha-1, respectivamente. Los tratamientos con los rendimientos más bajos fueron Cargamanto rojo y Balín brilloso a una distancia de siembra de 40 cm, ambos con 3,0 y 2,9 t ha-1, respectivamente. En cuanto a problemas fitosanitarios, la enfermedad más limitante fue antracnosis, la cual tuvo menor severidad en las variedades Bola negra y Bola roja, presentando 3,5 y 5,6 % para 1 m entre plantas, respectivamente; y las severidades más altas fueron 21,6, 13,7 % para balín brilloso y bola negra en la menor distancia de siembra evaluada (40 cm entre plantas). También encontramos como patógeno limitante a Botrytis sp., para las variedades Bola roja, Cargamanto rojo y Balín brilloso, siendo relacionado íntimamente con el estado de floración del cultivo. A su vez se reportó como plaga limitante al pasador de la vaina en todas las variedades evaluadas, específicamente en el momento de llenado de vaina.

Estos resultados muestran el efecto positivo de las mayores distancias de siembra (70 cm y 1 m) en la reducción de inóculo de enfermedades limitantes y el aumento del rendimiento de semilla de las variedades regionales evaluadas en el Valle de Sibundoy. Además, se logró conocer los momentos críticos para establecer un plan de prevención y control de las enfermedades y plagas encontradas en la parcela experimental, que concuerdan con las reportadas en la encuesta realizada al inicio de la fase I del PNS frijol-2020.

Actualmente estamos realizando el análisis de sanidad de las semillas cosechadas con el fin de reportar si existe presencia de enfermedades en el material de siembra y posible transmisión para futuros cultivos; y adelantando una segunda fase donde se establecerá una unidad de aprendizaje (UA) para promover la adopción de los resultados de experimentación y Buenas prácticas Agrícolas (BPA) para la producción de semilla de la Asociación de Agricultores y cultivadores de frijol de Sibundoy- ASOFRIS y del Valle de Sibundoy. Así mismo, estamos apoyando en la formulación de diferentes propuestas para abordar las principales limitantes que tiene el sistema productivo en el Valle de Sibundoy.

 

Acompañamiento para la formulación de proyectos

En el marco del PNS fríjol, se ha realizado acompañamiento por parte del equipo de trabajo, en la formulación de iniciativas complementarias al proceso de fortalecimiento de núcleos de productores agrícolas para la producción de semilla de calidad que beneficien a la asociación de productores de frijol de Sibundoy, Asofris. En este sentido, se formuló una propuesta para la convocatoria “Ideas para el cambio - construcción social del conocimiento para la gestión del cambio climático” de Minciencias, la cual busca optimizar el secado del grano, mediante secadores más eficientes que empleen residuos orgánicos que se conviertan en biodigestores, aportando a la solución de dos problemas críticos para la asociación: proceso postcosecha y disposición inadecuada de residuos.

Luis Felipe Rincón, líder del proyecto en la región indicó que “actualmente se encuentra en formulación la iniciativa “Fortalecimiento de capacidades de pequeños productores en el manejo integrado de problemas fitosanitarios para aumentar la sostenibilidad y adaptación al cambio climático de los sistemas de producción agrícola en Sibundoy” la cual espera ser financiada por la alcaldía del municipio y que aportará no sólo a productores de Asofris, si no también, a otros productores de sistemas productivos de gran importancia en la zona". 

Finalmente, se resalta que las dos iniciativas han sido formuladas de manera mancomunada entre Asofris y el equipo de trabajo de la Corporación colombiana de investigación agropecuaria (AGROSAVIA) permitiendo un intercambio de saberes que favorece el abordaje integral de las problemáticas y fortalece la transdisciplinariedad de los procesos.

El equipo de trabajo de este proyecto, del Centro de Investigación Obonuco, está conformado por los profesionales e investigadores: Lizeth Tatiana Luna Mancilla, María Camila Ortega Cepeda, Juan Fernando López Rendón, Housseman Steven Ramos Zambrano, Álvaro Mauricio Cadena Pastrana, Wilfrand Ferney Bejarano Herrera y Luis Felipe Rincón Manrique.

 

 

  • Más información:
  • Mónica Milena Burbano
  • Profesional de Comunicaciones, Identidad y Relaciones Corporativas
  • Centro de Investigación Obonuco
  • Oficina Asesora de Comunicaciones, Identidad y Relaciones Corporativas
  • mmburbano@agrosavia.co
  • AGROSAVIA