Villavicencio, Meta. Noviembre 12 de 2024. El mes pasado el equipo del Centro de Investigación La Libertad, compuesto por la coordinadora de innovación regional Alejandra Rondón, los investigadores Ph.D. Carmen Alicia Parrado, Andrés Javier Peña y el profesional de transferencia de tecnología, José Rojas, realizaron una Jornada de Actualización y cualificación a extensionistas en el municipio de Mitú, Vaupés.
Esta actividad contó con el apoyo de la Secretaría de Agricultura y Desarrollo Productivo, la cual lidera el secretario Fredy Lavao, y buscó fortalecer el conocimiento y trabajo conjunto entre las entidades y comunidades de la región en torno a prácticas de agroecología, extensión rural y manejo de riesgos agroclimáticos.
Se realizó un trabajo de articulación en donde, junto con funcionarios de la Secretaría de Agricultura y Desarrollo Productivo, visitaron la Granja Departamental. En este espacio de aproximadamente 30 hectáreas, se encuentran cultivos de piña amazónica, estanques piscícolas, una planta de procesamiento de panela y se realiza el análisis de frutales, además de viveros y áreas de producción de abonos orgánicos. Esta visita inicial permitió al equipo conocer los proyectos locales en profundidad e identificar esas posibles acciones que se pueden realizar más adelante.
Posteriormente se desarrollaron reuniones estratégicas con la Secretaría de Planeación y La UMATA de Mitú, y se gestionó la inscripción de la Alcaldía en el programa Biblioteca Agropecuaria de Colombia, BAC-Móvil. Además, se visitó al Instituto SINCHI, donde se compartieron experiencias con el coordinador para esta zona, Luis Fernando Jaramillo, enfatizando la alianza en proyectos como ABRIGUE y el PECTIA, así como fortalecer la articulación en temas de agroecología y manejo territorial. Durante el día, también se realizó una visita a la comunidad Ceima Cachivera, teniendo la oportunidad de recorrer las chagras y entender mejor las prácticas agrícolas de la región.




Se llevó a cabo la jornada de actualización a extensionistas, que contó con la participación de más de 50 personas de diversas entidades y comunidades indígenas, entre ellas el SENA, ICA, SINCHI, ANT y asociaciones locales. La actividad fue planeada como un espacio de aprendizaje conjunto, en el que se promovió un enfoque holístico y respetuoso hacia la biodiversidad y la cultura local. Los temas abordados incluyen extensión rural, agroclimatología y agroecología, integrando el conocimiento y la experiencia de los participantes.
Esta apuesta en territorio fue una oportunidad para reunirnos con Giovani García, gerente del ICA en Vaupés, quien expresó interés en establecer colaboraciones futuras, especialmente en temas fitosanitarios de cultivos locales como la yuca dulce y yuca brava. Además de realizar un acercamiento con el Consejo Regional Indígena del Vaupés (CRIVA), que solicitó apoyo en la formulación de proyectos para fortalecer el desarrollo de las comunidades indígenas.
El ejercicio resultó en una serie de temas clave para profundizar en el trabajo de AGROSAVIA en la región de Vaupés. Entre los temas destacados están el manejo de suelos, cultivos de asaí (wasabí), copoazú, chontaduro, caña panelera, agroecología, agroclimatología y el desarrollo de bioinsumos. La articulación con CRIVA será esencial para el avance de estos proyectos, y se espera definir un plan de trabajo conjunto para el próximo año.
- Más información:
- Darlin Conrado Mosquera
- Profesional de Comunicaciones, Identidad y Relaciones Corporativas
- Centro de Investigación La Libertad
- dconrado@agrosavia.co
- AGROSAVIA