- Esta actividad está enmarcada en el proyecto "Estrategia de planificación y manejo forestal en Colombia" desarrollado por investigadores del Centro de Investigación Obonuco en el departamento de Nariño.
San Juan de Pasto, Nariño. 20 de agosto de 2020. El objetivo del proyecto es generar conocimiento y herramientas para la planificación y el manejo de especies forestales nativas e introducidas de importancia económica, social y ambiental, de acuerdo con la oferta y diversidad de los diferentes agroecosistemas en Colombia. Dentro de sus actividades se encuentra la evaluación de opacidad de especies forestales nativas e introducidas, proporcionando información regional que permita ampliar el conocimiento del uso y manejo de especies forestales para implementar bajo plantaciones forestales y agroforestales. Este estudio se viene ejecutando por los investigadores Pedro Pablo Bacca y Bayron Giovanny Obando del Centro de Investigación Obonuco en el departamento de Nariño.
En el marco de este proyecto, la evaluación de la estructura de la cobertura arbórea es una herramienta importante para poder entender la influencia que tiene el dosel con relación al ambiente y la planta. La estructura del dosel permite evaluar la cantidad y calidad lumínica, además, controlar la cantidad de lluvia y el movimiento del aire dentro del sistema productivo, así como la humedad relativa y la evapotranspiración. (Novoa, 1998; Promis,1999).
Entonces, ¿qué es la estructura de la cobertura arbórea?; hace referencia a la disposición horizontal, la superficie y la forma de la biomasa aérea de los árboles en un bosque o en una plantación forestal. Esta estructura es cambiante en la medida del tiempo de acuerdo con las condiciones atmosféricas que se encuentren y la especie que se esté evaluado. Por ejemplo, las plantas heliotrópicas siguen la luz del sol a través del día y aquellas caducifolias pierden su follaje, o parte de él, durante la época desfavorable que corresponde a la estación más fría en los climas templados o la época seca en los climas cálidos y áridos.

La fotografía hemisférica permite tener una imagen del cielo mediante un lente denominado ojo de pez, que se equipa a una cámara fotográfica de manera horizontal con dirección al cenit y bajo la cobertura de la copa del árbol. Permitiendo establecer la cantidad de luz solar que atraviesa el follaje, así como información relevante de posición, tamaño, densidad y distribución de los claros del dosel, además de régimen de radiación solar e índice de área foliar mediante un software especializado. (Montero, 2008).
Pedro Pablo Bacca indicó que "esta información le permitirá al agricultor, técnico o silvicultor, hacer uso adecuado de las especies forestales de acuerdo con su área foliar en la implementación de sistemas agroforestales, contemplando variables como competencias por luminosidad, exceso de humedad relativa y desarrollando mejores diseños agroforestales con distancias de siembra adecuadas y seleccionando especies forestales apropiadas para el sistema."

- Más información:
- Mónica Milena Burbano
- Profesional de Comunicaciones, Identidad y Relaciones Corporativas
- Centro de Investigación Obonuco
- Oficina Asesora de Comunicaciones, Identidad y Relaciones Corporativas
- mmburbano@agrosavia.co
- AGROSAVIA