Mosquera, Cundinamarca. Octubre 6 de 2020. Inició el proyecto “Mejora de la fertilidad del suelo mediante la aplicación de compost de estiércol bovino en el trópico alto colombiano”, que aportará al establecimiento de producciones agropecuarias más sostenibles y mejorará la calidad de los suelos colombianos en un marco de bioeconomía (circularidad).
El proyecto, que es resultado de la colaboración técnica entre la Corporación colombiana de investigación agropecuaria (AGROSAVIA) y KoLFACI, tiene como objetivo mejorar y tecnificar la producción de compostaje a partir del uso de estiércol y residuos agrícolas, enfocando su aplicación en la restauración de suelos usados para la producción de forrajes y hortalizas. Con su desarrollo se establecerán modelos de compostaje que permitan obtener fertilizantes orgánicos con alto valor agronómico.
El compost generado en el proyecto permitirá disminuir la aplicación de fertilizantes minerales solubles, los cuales son importados; de esta manera se espera brindar herramientas para que los productores colombianos disminuyan su dependencia de estos productos y aumenten la competitividad de sus sistemas productivos. Desde el punto de vista ambiental, el compost permitirá la reutilización de subproductos, que antes eran considerados pasivos ambientales, y al mismo tiempo se mejorará la calidad del suelo.
“La adición de materia orgánica estabilizada (compost) ayuda a mejorar la salud del suelo, permitiendo optimizar el ciclaje de nutrientes, lo que aumenta la fertilidad del suelo. Su uso continuo mejora las propiedades biológicas, químicas, y físicas del suelo. Durante el proyecto se evaluará el efecto de la aplicación continua de compost sobre la calidad del suelo en cultivos como forrajes y hortalizas”, expresó Germán Estrada, investigador Ph.D del Centro de Investigación (C.I.) Tibaitatá y del grupo “Sistemas Agropecuarios Sostenibles, líder del proyecto.
El proyecto, que durará 6 años, trabajará en la estandarización del proceso de compostaje en el C.I. Tibaitatá, evaluación del compost generado y al final compartirá sus resultados y experiencias con los productores agropecuarios interesados en la tecnología, la cual se espera sea una oferta tecnológica de la Corporación.
- Más información:
- María Elena Londoño Rubio
- Profesional de Comunicaciones, Identidad y Relaciones Corporativas
- Centro de Investigación Tibaitatá - CIMPA
- Oficina Asesora de Comunicaciones, Identidad y Relaciones Corporativas
- melondono@agrosavia.co
- AGROSAVIA