El Estado no tiene por que ser aburrido ¡conoce a gov.co!

¿Sabes que es GOV.CO?

¿Sabes que es GOV.CO? Conócelo aquí

Generando conocimiento para un agro sostenible en Colombia

Generando conocimiento para un agro sostenible en Colombia

Ibagué, Tolima. Junio 24 de 2024. AGROSAVIA trabaja para mantenerse a la vanguardia de los avances tecnológicos en la agricultura, proporcionando información actualizada y relevante sobre sus desarrollos en el campo. Parte de su objetivo es mantener a los agricultores, profesionales del sector, academia y público general informados sobre las tendencias y descubrimientos que pueden mejorar la productividad y la sostenibilidad de la agricultura.

Desde cada uno de los centros de la Corporación, se adelantan diferentes investigaciones generando nuevas ofertas tecnológicas que no solo impactan la zona de influencia sino muchas otras regiones del país.

Los centros de investigación, teniendo en cuenta las especies agropecuarias de la región y considerando la cultura y las costumbres de los diferentes nichos agroecológicos, procuran socializar las ofertas tecnológicas generadas en la región o en otros centros y conocimientos disponibles generados por otras instituciones, siempre y cuando contribuyan al mejoramiento productivo en el agro colombiano.

Desde el Centro de Investigación Nataima localizado en el Valle Cálido del Alto Magdalena, se están vinculando ofertas tecnológicas como:

Esquema para el manejo integrado de la moniliasis en cacao: El cacao es un cultivo importante en los departamentos del Tolima y el Huila y la moniliasis es una enfermedad que puede afectar gravemente la producción y la calidad del cacao. Para abordar este desafío, AGROSAVIA ha desarrollado un esquema para el manejo integrado de la moniliasis en cacao. Este esquema se basa en prácticas de poda y rondas sanitarias que ayudan a controlar la enfermedad y reducir su impacto en los cultivos de cacao.

Variedad de caña CC 93-7711: Altos rendimientos y producción de panela: La variedad de caña CC 93-7711 se destaca por su alto potencial de rendimiento y su capacidad para producir panela de alta calidad. En las pruebas de campo, se encontró que esta variedad puede producir hasta 127.4 toneladas de caña por hectárea y 14.1 toneladas de panela por hectárea en la prueba comercial de molienda. Estos resultados demuestran el potencial de esta variedad para mejorar la productividad y la rentabilidad en la industria panelera.

Establecimiento y manejo de arreglos agroforestales con cacao: Los arreglos agroforestales son una práctica sostenible en la agricultura, combina la plantación de árboles maderables con el cultivo de cacao. Estos arreglos proporcionan sombra al cacao, lo que ayuda a mejorar su producción y su comportamiento fisiológico. Además, la combinación de árboles maderables con el cultivo crea un entorno propicio para la conservación de la biodiversidad y otros beneficios ambientales.

Sistemas silvopastoriles multipropósito (SSPM), de baja intensidad y menor costo para zonas secas del Tolima, Huila y Caquetá: Hace referencia al conjunto de recomendaciones que conlleva a la mejora en el manejo de cosecha y alimentación para la ganadería de carne y leche en valles interandinos. Estas recomendaciones incluyen información sobre especies nativas, arreglos silvopastoriles y establecimiento del arreglo. Esta tecnología contribuye a la disminución de los costos de establecer el sistema por hectárea; ayuda a la descompactación del suelo, hace aportes nutricionales significativos al ganado y además al suelo, y aumenta la materia orgánica en el ecosistema.

El Centro de Investigación Nataima de AGROSAVIA, organiza cada vez más eventos de capacitación, recibe más visitas de productores y estudiantes, trabaja asociativamente con otras instituciones, divulga el conocimiento por los medios a su alcance, procurando impactar la mayor cantidad de productores del sector agropecuario en la región de incidencia del Centro y en el país.

Nataima está dando respuesta permanente a las cada vez más frecuentes solicitudes en las redes sociales, WhatsApp, llamadas telefónicas y por todos los medios usados por los usuarios que tienen una o muchas preguntas sobre la oferta tecnológica.

Son motivo de satisfacción los resultados que se han logrado en los últimos tres años, trabajando en alianza con los gobiernos departamentales del Huila y el Tolima, con el apoyo de instituciones tan importantes para la región como el Sena, universidades del Tolima, de Ibagué, Surcolombiana, Corhuila, organizaciones como SENIGA, diversas asociaciones de productores, entre algunas otras instituciones que en la región se preocupan por el progreso del sector agropecuario; igualmente el reconocimiento para instituciones que también han financiado proyectos de investigación, Ministerio de Agricultura, Minciencias, FONTAGRO, Sistema General de Regalías, ICA y Asohofrucol.

AGROSAVIA y el Centro de Investigación Nataima, continúan brindando sus servicios de laboratorio, con su producto más popularizado que es el análisis de suelos, sigue ofertando sus bioproductos, además clones de cacao, plántulas de plátano, arbolitos para sistemas silvopastoriles, entre otros.

En resumen, el Centro de Investigación Nataima de AGROSAVIA está comprometido con la generación de conocimiento para un agro sostenible en Colombia. A través de investigaciones, servicios y actividades de divulgación, se busca promover la innovación y la adopción de prácticas sostenibles en el agro, así mismo, sigue trabajando para mejorar la productividad y la competitividad de la agricultura regional y nacional, contribuyendo al desarrollo económico y social del paí­s.

En el Centro de Investigación Nataima los seguimos esperando para que juntos trabajemos para hacer cada dia mejor el agro de esta región y de Colombia.

 

 

 

 

  • Más información:
  • Jorge Sarasty Petrel
  • Profesional de Comunicaciones, Identidad y Relaciones Corporativas
  • Centro de Investigación Nataima
  • Oficina Asesora de Comunicaciones, Identidad y Relaciones Corporativas
  • jsarasty@agrosavia.co
  • AGROSAVIA