El Estado no tiene por que ser aburrido ¡conoce a gov.co!

¿Sabes que es GOV.CO?

¿Sabes que es GOV.CO? Conócelo aquí

Gracias a convenio entre MADR y AGROSAVIA, productores del Cauca fortalecen sistemas de producción bovina

Gracias a convenio entre MADR y AGROSAVIA, productores del Cauca fortalecen sistemas de producción bovina
  • El proyecto ha implementado estrategias de transferencia de tecnología en actividades de producción, cultivos forrajeros, manejo de pastos y recursos genéticos.
  • El convenio ha permitido el trabajo conjunto con productores y comités de ganaderos en el departamento del Cauca, quienes han establecido cultivos de maíz y avena para ser usados como ensilaje.

 

Palmira, Valle del Cauca. Agosto 26 de 2020.  Gracias el convenio suscrito desde el año pasado entre el Ministerio de Agricultura y Desarrollo Rural - MADR y la Corporación colombiana de investigación agropecuaria- AGROSAVIA, se fortalecen los sistemas de producción bovina en el departamento del Cauca; a partir de estrategias de transferencia de tecnología en actividades de producción, cultivos forrajeros, manejo de pastos y recursos genéticos.

El proyecto promueve la producción de forrajes como una de las alternativas para mejorar la disponibilidad, acceso y conocimiento de los productos alimenticios para el ganado. “Como una de las alternativas se proyecta obtener un volumen de ensilaje y contribuir con el aumento en la producción y calidad de leche para generar mejores ingresos a las familias y atenuar las dificultades que se presentan en estos momentos por la pandemia que, ha afectado a las organizaciones, los municipio y la zona campesina”, indicó Cindy Marcela Guzmán, coordinadora de innovación regional de la sede Popayán de AGROSAVIA.

Un ejemplo del trabajo con alianzas lecheras y comités de ganaderos tiene lugar en la vereda El Jardín del municipio de Silvia (Cauca), en donde la Cooperativa Multiactiva de Productores Agropecuarios de la Zona Campesina de Silvia – COOPROLEZCAS logró sembrar 5.7 hectáreas de maíz con variedades regionales, próximos a ser cosechados, ensilados y distribuidos a los miembros de la asociación.

“Los principales aprendizajes del proceso son la importancia del trabajo en equipo y la disposición de la comunidad para apoyar el proyecto, reafirmando que el campo es el mejor lugar para quedarse, para vivir, para tener familia, emprender y formar empresa…y el ensilaje, como medida preventiva, es una de las soluciones para afrontar las épocas de verano y para ahorrar en concentrado”, afirmó Paola Andrea Collazos, representante legal de COOPROLEZCAS.

En la Asociación de Ganaderos del Norte del Cauca, que congrega a 40 productores en Guachené (Cauca), se estableció tres hectáreas de maíz híbrido, resaltando las bondades de este cultivo como una excelente alternativa para la alimentación del ganado en situaciones climáticas adversas.

Al respecto, el productor Duberney Serna reconoció que, la experiencia de los asociados ha permitido fortalecer las capacidades de la organización gracias a las capacitaciones recibidas en temas de interés como mejoramiento genético, ensilaje y asociatividad, enfatizando en la necesidad de dejar de lado el individualismo para buscar un beneficio común. “En esta asociación se procura la integración de medianos y pequeños productores, el intercambio de conocimientos y se tiene como consigna ‘cambiar el chip’ a los ganaderos del norte del Cauca para que mejoren sus prácticas y que logren ser más eficientes y competitivos, con un enfoque sostenible. Por eso, es importante guardar comida en la época de abundancia para tenerla disponible en la época de crisis y cómo la cultura del ganadero debe transformarse para que produzca su propia comida; así se hace sostenible su proyecto”.

Por otro lado, la Asociación Indígena de Patugó – ASOINPA en municipio de Puracé (Cauca), asumió el reto de establecer 5 hectáreas de avena dorada en 5 lotes de una hectárea cada uno para la producción de ensilaje. Juvenal Calambás, representante legal de la asociación, compartió que, “esperan poder cosechar la avena entre los meses de agosto y septiembre de este año, para beneficiar a la comunidad y apoyar el sostenimiento de la ganadería en su asociación como actividad principal, de la cual dependen sus familias”. 

A través de las visitas a los diferentes municipios, se reconocieron contextos diferentes a nivel social, cultural y paisajístico, en los cuales, el convenio MADR – AGROSAVIA ha tenido impactos positivos en las comunidades, contribuyendo a fortalecer el trabajo asociativo, la autonomía y capacidades de pequeños y medianos ganaderos del Cauca, y el trabajo conjunto con el Comité de Ganaderos departamental.

 

  • Más información:
  • Claudia Narváez Marmolejo
  • Profesional de Comunicaciones, Identidad y Relaciones Corporativas
  • Centro de Investigación Palmira - Sede Popayán
  • cnarvaez@agrosavia.co
  • AGROSAVIA