- Aportar desde la ciencia, la tecnología y la innovación a los sistemas productivos ganaderos y a su vez proteger la biodiversidad de la región es el objetivo del proyecto.
- Para la ejecución de las actividades se han priorizado una serie de prácticas que incluyen el manejo de praderas, el fortalecimiento de la biodiversidad, la conectividad, herramientas de manejo nutricional y reproductivo bovino, evaluación genética, manejo eficiente del recurso hídrico, salud y bienestar animal.
Villavicencio, Meta. Agosto 8 de 2024. El Centro de Investigación La Libertad de AGROSVIA, en articulación con Parques Nacionales Naturales de Colombia (PNNC) y con recursos de cooperación internacional por medio de KFW, dieron inicio a la ejecución del proyecto en sistemas sostenibles de conservación para ganadería en el Parque Nacional Natural Sierra de la Macarena.
Esta iniciativa que inició su etapa de alistamiento en noviembre de 2023, tiene como objetivo aportar desde la ciencia, la tecnología y la innovación a los sistemas productivos ganaderos y a su vez proteger la biodiversidad de la región.
Para implementar el proyecto y luego de un proceso de selección establecido por PNNC, se identificaron 150 familias ganaderas en ocho veredas del municipio de Vista Hermosa (Meta), quienes deberán cumplir con una serie de criterios para formar parte del grupo focal de la iniciativa, estos criterios están diseñados para garantizar que las prácticas ganaderas contribuyan a la conservación y al manejo sostenible del área protegida.
El proyecto se extiende en su primera fase, al municipio de Vista Hermosa, ha iniciado actividades en territorio en las veredas Guapaya Alto, Guapaya Medio, Guapaya bajo, El Palmar, La Lealtad, La Borrascosa, Maracaibo y La Esmeralda.
Las áreas involucradas estarán sujetas a una serie de intervenciones, principalmente de la oferta tecnológica de AGROSAVIA y de manera participativa por parte de los beneficiarios. Además, el equipo técnico de PNNC estará acompañando el proceso para asegurar que la vida silvestre y los ecosistemas locales sean protegidos, asegurando al mismo tiempo la seguridad alimentaria de los productores campesinos y el desarrollo productivo de las comunidades involucradas.
Las socializaciones iniciales con los productores ganaderos han establecido un diálogo abierto y constructivo, asegurando que se involucren sus perspectivas y que sus expectativas estén alineadas con los objetivos del proyecto. En esta primera interacción, los productores participaron activamente en cerca de siete jornadas en las diferentes veredas a intervenir.
Para la ejecución de las actividades se han priorizado una serie de prácticas que incluyen el manejo de praderas, el fortalecimiento de la biodiversidad, la conectividad, herramientas de manejo nutricional y reproductivo bovino, evaluación genética, manejo eficiente del recurso hídrico, salud, bienestar animal y el acompañamiento técnico especializado por parte de profesionales e investigadores de AGROSAVIA.
Adicionalmente, la integración de las comunidades locales no solo es esencial para la implementación técnica del proyecto, sino que también asegura que el desarrollo sostenible esté alineado con las expectativas de quienes viven y trabajan en esta región, esto fomentará un sentido de propiedad y compromiso con la conservación a largo plazo, que asegura el éxito de la iniciativa y logra al final del proyecto la firma de nuevos acuerdos de conservación.
- Más información:
- Darlin Conrado Mosquera
- Profesional de Comunicaciones, Identidad y Relaciones Corporativas
- Centro de Investigación La Libertad
- dconrado@agrosavia.co
- AGROSAVIA