El Estado no tiene por que ser aburrido ¡conoce a gov.co!

¿Sabes que es GOV.CO?

¿Sabes que es GOV.CO? Conócelo aquí

Inicia plan de capacitación en ganadería sostenible para productores en Vista Hermosa, Meta

Inicia plan de capacitación en ganadería sostenible para productores en Vista Hermosa, Meta

Villavicencio, Meta. Noviembre 7 de 2024. AGROSAVIA a través de su Centro de Investigación La Libertad, en articulación con Patrimonio Natural Fondo para la Biodiversidad y Áreas Protegidas, Parques Nacionales Naturales de Colombia - Dirección Territorial Orinoquía, y bajo la financiación de KFW, ha concertado un plan de capacitación en el marco del Convenio N° 006, enfocado a fortalecer las capacidades técnicas de los productores, técnicos locales y prestadores del servicio de extensión agropecuaria en la zona de influencia del Parque Nacional Natural Sierra de La Macarena.

Con la participación de 120 productores, mujeres y hombres de las veredas Guapaya Alto, Guapaya Medio, Guapaya Bajo, El Palmar, La Lealtad, La Borrascosa, Maracaibo y La Esmeralda en el municipio de Vista Hermosa, Meta, se realizó la primera jornada del plan de capacitación denominada -Introducción al Plan de Capacitación- el pasado 22 y 23 de octubre. Esta estrategia fue diseñada con el fin de responder a algunos los desafíos actuales de la ganadería empleando metodologías de -aprender haciendo- y comunidades de práctica, que fomentan la interacción y el aprendizaje colaborativo. Las jornadas de capacitación incluirán demostraciones en campo, visitas a fincas y el uso de TIC´s para facilitar la difusión de prácticas sostenibles.

El plan también promueve la implementación de sistemas de producción de ganadería doble propósito de manera sostenible, mediante la implementación de una serie de prácticas y ofertas tecnológicas de AGROSAVIA para que contribuyan a mejorar la productividad, calidad de vida de las familias campesinas y la conservación del ecosistema.

Como resultado de esta primera jornada, se concertaron con los productores no solamente las temáticas que se abordarán, sino también aspectos logísticos clave para lograr de manera exitosa el desarrollo de los eventos.

  • Introducción al plan de capacitación.
  • Gestión local de información climática / Los servicios ecosistémicos.
  • Planificación predial y territorial y la finca como un negocio.
  • Gestión del recurso suelo, establecimiento y manejo de praderas – manejo nutricional de bovinos.
  • Genética, reproducción y salud del hato.

Mediante la concertación de este plan con los productores, se asegura que las temáticas tratadas sean relevantes para las necesidades técnicas específicas para las producciones ganaderas. Así mismo, permite integrar los conocimientos previos y expectativas de los participantes, facilitando que se sientan valorados y parte activa del proceso. Esto fomenta un ambiente de colaboración y un mayor compromiso con el aprendizaje y la aplicación de los conocimientos adquiridos.

Al establecer el cronograma de manera conjunta, considera la disponibilidad de los participantes. Cuando los temas y el cronograma son acordados, se logra fortalecer la confianza entre los facilitadores y los participantes, así como la credibilidad del proyecto. Este enfoque participativo facilita que las comunidades se apropien de los contenidos y métodos, aumentado la probabilidad de que las prácticas y conocimientos se adopten y repliquen con el tiempo.

Con este plan de capacitaciones AGROSAVIA, PNNC y KFW buscan no solo capacitar, sino también aportar a transformar la ganadería de la región, promoviendo un desarrollo sostenible que beneficie tanto a los productores como al medio ambiente, minimizando los impactos de la ganadería en suelos que conectan con el Parque Sierra de La Macarena.

 

 

 

 

  • Más información:
  • Darlin Conrado Mosquera
  • Profesional de Comunicaciones, Identidad y Relaciones Corporativas
  • Centro de Investigación La Libertad
  • dconrado@agrosavia.co
  • AGROSAVIA