El Estado no tiene por que ser aburrido ¡conoce a gov.co!

¿Sabes que es GOV.CO?

¿Sabes que es GOV.CO? Conócelo aquí

Inicia proyecto de AGROSAVIA en cooperación con el INTA de Costa Rica sobre innovaciones sostenibles para sistemas silvopastoriles en Colombia

Inicia proyecto de AGROSAVIA en cooperación con el INTA de Costa Rica sobre innovaciones sostenibles para sistemas silvopastoriles en Colombia
  • El proyecto de cooperación sur-sur busca la generación de indicadores regionales sobre el carbono, la nutrición animal y la biodiversidad de árboles en las fincas para la competitividad y sostenibilidad de la ganadería.
  • En Colombia se ejecutará en el altiplano cundiboyacense, la montaña santandereana-norte santandereana, el Magdalena medio y subregiones del Valle del Cauca. De igual manera, en las regiones húmedas de Costa Rica; Brunca (sur), Huetar norte y Caribe.
  • Es apoyado por la Agencia Presidencial de Cooperación APC Colombia y el Ministerio de Planificación Nacional y Política Económica de Costa Rica.
  • Conozca más sobre esta iniciativa a través de un foro virtual gratuito con los expertos de Colombia y Costa Rica, este 30 de marzo de 2022, desde las 3:00 p.m. hora de Colombia; 2:00 p.m. hora de Costa Rica. Inscríbase aquí.

 

Palmira, Valle del Cauca. Marzo 29 de 2022 – La Corporación colombiana de investigación agropecuaria (AGROSAVIA) de Colombia y el Instituto Nacional de Innovación y Transferencia en Tecnología Agropecuaria  (INTA) de Costa Rica iniciaron la ejecución del proyecto de cooperación sur-sur denominado "Carbono, nutrición y diversidad como innovaciones sostenibles para recomendaciones de uso en sistemas silvopastoriles regionales", apoyado por la Agencia Presidencial de Cooperación, APC-Colombia, y el Ministerio de Planificación Nacional y política Económica de Costa Rica.

“Para el INTA es un gran honor compartir su experiencia, desarrollo y tecnología para las necesidades del desarrollo en el sector agropecuario, en función con las líneas de trabajo mundiales para ir generando información y datos de impacto, ante los problemas que se nos acrecientan con el cambio climático y el calentamiento global”, dijo Arturo Solórzano, director ejecutivo del INTA.

Por su parte, Rodrigo Martínez, director de Investigación de AGROSAVIA compartió que: “a través de este proyecto vamos a consolidar una serie de desarrollos que hemos tenido en ambas instituciones, buscar cuáles son esas prácticas para que los sistemas de producción sean más eficientes. Es una apuesta ganadora para los dos países, que permitirá la generación de soluciones tecnológicas para la franja tropical mundial”.

El proyecto se basa en la generación de indicadores regionales sobre nutrición animal, carbono y biodiversidad para la competitividad y sostenibilidad de la ganadería y se desarrolla en cuatro componentes: caracterizar el manejo y el uso de recursos forrajeros; estimaciones de carbono y diversidad en silvopastoriles; desarrollo de indicadores técnicos regionales y recomendaciones de uso; y aportes para fortalecer las redes de actores desde el intercambio de conocimientos sobre servicios ecosistémicos en silvopastoriles. 

“Teniendo en cuenta que se deben buscar alternativas de producción ganadera sostenible, los sistemas silvopastoriles son reconocidos por mejorar la relación con la naturaleza sin perder eficiencia. Esta visión es positiva y se traduce en beneficios económicos, sociales y ambientales para las familias ganaderas, los diferentes actores de estos encadenamientos, los territorios, la cultura y los paisajes donde se desarrollan. Esta iniciativa contribuye a cumplir con varios de los objetivos de desarrollo sostenibles y se gestó como aporte al Pacto por la Sostenibilidad que propone el gobierno de Colombia, que demanda desarrollos con enfoques integrales. Por ejemplo, lo que tiene que ver con la gestión de los conocimientos sobre los beneficios ecosistémicos o de la naturaleza que los productores y también la sociedad puede obtener de dichos agroecosistemas”, afirmó Sonia Ospina, investigadora Ph.D. y líder del proyecto del Centro de Investigación Palmira de AGROSAVIA.

En Colombia el proyecto se ejecutará en el altiplano cundiboyacense, la montaña santandereana-norte santandereana, el Magdalena medio y subregiones del Valle del Cauca.  En Costa Rica, en las regiones Brunca (sur), Huetar norte y Caribe. Tras la apertura y durante dos años, se articulará con el INTA en temas de cooperación, intercambios de conocimiento, metodologías y organización de seminarios.

El proyecto realizará su primera socialización a través de un foro, el próximo miércoles 30 de marzo de 2022, desde las 3.00 p.m. hora local en Colombia y 2:00 p.m. hora local en Costa Rica, a través del canal de YouTube AGROSAVIA-TV aquí. El objetivo del encuentro es compartir y valorar las experiencias y percepciones sobre las relaciones entre árboles, arbustos y prácticas silvopastoriles con conceptos como la retención de carbono, la nutrición animal y la biodiversidad en fincas ganaderas, en contextos de cambio climático en Colombia y Costa Rica. Inscríbase aquí.

Perfiles de conferencistas del evento:

Aldo Mazzero de Broi, Cámara de Ganaderos Independientes Zona Sur, Costa Rica: Ingeniero Agrónomo Generalista del Instituto Tecnológico de Costa Rica (TEC). Perito del departamento Agrícola del Banco Nacional de Coto Brus. Presidente de la Junta Directiva de la Cámara de Ganaderos de la Zona Sur. Representante de los Ganaderos en la Corporación de Fomento Ganadero (CORFOGA). Presidente de la Cámara de Ganaderos Independientes de la Zona Sur (Costa Rica).

José Elí Soto, presidente de COGANOR, Colombia: Ingeniero agrónomo, egresado de la Universidad Nacional de Colombia, con especialización en Mercadeo de la EAFIT (Colombia). Dedicado a la actividad ganadera y gremial. Presidente de la Cooperativa de Ganaderos de Norte de Santander y su representante en la Junta Directiva de la Federación Nacional de Ganaderos de Colombia, Fedegan. Con experiencia laboral en Extensión Rural con la Federación de Cafeteros de Colombia.

Sergio Abarca, investigador INTA (Costa Rica): Ingeniero Agrónomo con maestría en producción animal tropical (CATIE) y recursos naturales (UCR), con especialidades en ecología de pasturas (Universidad de Wageningen) y emisión de metano (Universidad de Washington). Con 20 años de experiencia en la métrica de gases de efecto invernadero y absorciones de carbono del sector agropecuario. Actualmente, es investigador del INTA de Costa Rica en cambio climático y su relación con la producción agropecuaria, agroforestal y otros usos del suelo.

Sonia Ospina, investigadora Ph.D. AGROSAVIA (Colombia): Zootecnista con doctorado en Agroforestería del Centro Agronómico Tropical de Investigación y Enseñanza (CATIE, Costa Rica) y la Universidad de Bangor (Reino Unido). Cuenta con 11 años de experiencia en la agroforestería al servicio de la producción ganadera sostenible. Actualmente, es parte de la Red de Ganadería y Especies Menores en el Centro de Investigación Palmira de AGROSAVIA y aporta en la articulación regional e institucional de iniciativas apícolas de la corporación en el Valle del Cauca (Colombia).

Pilar Bucheli, investigadora máster AGROSAVIA (Colombia): Ingeniera Agroforestal egresada de la Universidad de Nariño y máster en Agroforestería Tropical del Centro Agronómico Tropical de Investigación y Enseñanza (CATIE, Costa Rica). Parte de su investigación se encaminó en la evaluación de sistemas agroforestales como alternativa productiva dentro de escenarios estratégicos de sostenibilidad en el sector agropecuario. Actualmente, se interesa en la investigación y valoración de la funcionalidad de diversos aspectos de los sistemas agroforestales relacionados con los servicios ecosistémicos que estos pueden proveer.

 

 

  • Más información:
  • Claudia Narváez Marmolejo
  • Profesional de Comunicaciones, Identidad y Relaciones Corporativas
  • Centro de Investigación Palmira - Sede Popayán
  • cnarvaez@agrosavia.co
  • AGROSAVIA