El Estado no tiene por que ser aburrido ¡conoce a gov.co!

¿Sabes que es GOV.CO?

¿Sabes que es GOV.CO? Conócelo aquí

Inician pruebas de producción in vitro de yuca para beneficiar a productores en Cauca

Inician pruebas de producción in vitro de yuca para beneficiar a productores en Cauca
  1. Las semillas multiplicadas son de las variedades Corpoica Cumbre y Corpoica La Francesa, que permitirán mejorar los cultivos actuales con materiales mejoradas de mayor rendimiento de raíces, contenido y calidad de almidón.
  2. El proyecto del Plan de Vinculación de yuca inició en 2019 y culmina en 2023, esperan entregar material de siembra y capacitar a productores en municipios del Cauca.
  3. La multiplicación in vitro permite una producción a gran escala, con la garantía de contar con un material con calidad fitosanitaria e identidad genética.

 

Palmira, Valle del Cauca. Abril 8 de 2020.  La actividad hace parte del Plan de Vinculación de yuca que lidera la Sede Popayán y el Centro de Investigación Palmira de la Corporación colombiana de investigación agropecuaria AGROSAVIA, que pretende entregar semilla y capacitar a productores en el departamento del Cauca, inicialmente en los municipios de Buenos Aires y El Tambo y sus sitios cercanos.

El equipo de AGROSAVIA realizará las entregas gracias a la multiplicación de semilla de yuca de las variedades Corpoica Cumbre y Corpoica La Francesa, desarrolladas por la Corporación, a través de dos procesos: 10 mil por medio del método convencional, que consiste en la obtención de la semilla del huerto instaurado en el Centro de Investigación Palmira para establecer las vitrinas tecnológicas en Buenos Aires (Cauca) y de ahí sacar el material. Y un año después, proyectan entregar otras 10 mil semillas, producidas con el proceso in vitro para garantizar la calidad fitosanitaria (libre de enfermedades). De igual manera, el proyecto continuará entregando material de siembra en los años venideros, hasta la terminación en 2023. 

“El beneficio de multiplicar las plantas in vitro es que no estarán infectadas de enfermedades sistémicas (que se propagan mediante el método convencional de estaca) y que tengamos una producción a gran escala, garantizando la identidad genética. Actualmente, en este proyecto estamos trabajando para validar el protocolo de desinfección del material”, explicó Germán Aguilera, investigador máster del Centro de Investigación Palmira de AGROSAVIA.

El Plan de Vinculación de yuca que pretende aumentar el índice de adopción de la oferta tecnológica de las dos variedades mejoradas “inició en octubre de 2019 y contempla tres fases hasta el 2023. A parte de proyectar la producción y entrega de material vegetal, capacitará a los productores en la identificación de las variedades, sus características sobresalientes y el manejo agronómico del cultivo”, compartió Eberto Rodríguez, investigador máster del Centro de Investigación Palmira de AGROSAVIA.

A través de este Plan de Vinculación, “se ha logrado llegar a comunidades en donde AGROSAVIA no había podido tener presencia, ganando reconocimiento y visibilidad por parte de los actores del sector productivo e institucional del departamento. El proyecto tiene como estrategia la transferencia de tecnología para promover la adopción de las dos variedades de yuca, la instalación de vitrinas tecnológicas como espacios de aprendizaje reales y prácticos que se realizan en parcelas de productores líderes de la región, en los cuales los agricultores, instituciones, extensionistas agropecuarios y demás entidades del sector pueden conocer de primera mano el comportamiento del cultivo, su manejo y sus ventajas”,  indicó Cindy Marcela Guzmán, coordinadora de innovación regional de la Sede Popayán de AGROSAVIA.

El principal objetivo de la entrega de material de siembra de las variedades de yuca Corpoica Cumbre y Corpoica La Francesa es que los agricultores de los municipios priorizados, de los cuales sus ingresos dependen en gran parte del sistema productivo de yuca (por tradición en la región), mejoren sus cultivos actuales con variedades mejoradas de mayor rendimiento de raíces, contenido y calidad de almidón. A partir de este proyecto, AGROSAVIA busca contribuir al incremento de la productividad y la competitividad del sistema de producción de yuca en el departamento del Cauca.

 

  • Más información:
  • Claudia Narváez Marmolejo
  • Profesional de Comunicaciones, Identidad y Relaciones Corporativas
  • Centro de Investigación Palmira - Sede Popayán
  • cnarvaez@agrosavia.co
  • AGROSAVIA