Florencia, Caquetá. Febrero 5 de 2024. La Corporación colombiana de investigación agropecuaria - AGROSAVIA, desarrolla el “Plan de vinculación de ofertas tecnológicas en plátano, con enfoque de seguridad alimentaria, dirigido a las comunidades indígenas, Embera Chamí - departamento del Huila”. El objetivo principal de esta iniciativa es implementar y validar las ofertas tecnológicas desarrolladas por la Corporación, respetando los saberes ancestrales y priorizando la participación activa de líderes y sabios locales, así como generar capacidades, garantizar la seguridad, promover la autonomía alimentaria y fortalecer la gobernanza en aspectos sociales relevantes.
Según la FAO, los pueblos indígenas custodian el 80 % de la biodiversidad mundial, sus sistemas agrícolas (como la milpa en Mesoamérica o las chagras en la Amazonía) promueven variedades de cultivos resilientes, esenciales para adaptarse al cambio climático. La comunidad Embera Chami tiene sus raíces en Pueblo Rico, Risaralda, donde habitaron antes de la llegada de los españoles. El Resguardo Kerakar, originario de San José del Palmar (Chocó), se encuentra actualmente en Campoalegre, tras haber sido desplazados por la presión de grupos armados a inicios de la década de los 2000. Este desplazamiento llevó a las familias a trasladarse al departamento del Putumayo en 2003, estableciéndose en el municipio de Orito con un total de nueve familias.
En Orito, se unieron a otra comunidad Embera Chamí y comenzaron a organizarse como Cabildo bajo el liderazgo del gobernador Jorge Enrique González. En este nuevo entorno, iniciaron los esfuerzos para consolidar su comunidad, logrando el reconocimiento estatal como cabildo, conocido como KeraKar, mediante una resolución del ministerio fechada el 18 de mayo de 2008.




El resguardo Kerakar, ubicado en la región del Huila, se enfrenta a importantes desafíos para producir sus alimentos, debido a las difíciles condiciones físicas y químicas de sus suelos. Esto ha llevado a que actualmente no cuenten con una producción agrícola adecuada que garantice la seguridad alimentaria de toda la comunidad. Con la implementación de este proyecto, se busca fomentar la producción de semillas de plátano Hartón de alta calidad, a través de un sistema integral que incluye un huerto madre, un huerto de multiplicación intensiva, túneles de multiplicación y un vivero.
El diálogo de saberes resultó ser un elemento clave y estratégico en la implementación y desarrollo de esta propuesta, ya que permitió a la comunidad comprender la relevancia de cada uno de los pasos necesarios para obtener semillas de alta calidad. Gracias al vivero, se aumentará la tasa de multiplicación de las plántulas, al ofrecer condiciones óptimas de manejo que favorecen su adecuado crecimiento. Es esencial resaltar la importancia de estas prácticas y de una planificación meticulosa para garantizar una cosecha exitosa. No obstante, es crucial señalar que en este nuevo territorio no se pueden aplicar las mismas técnicas de cultivo que se empleaban en las tierras ancestrales.
Adicionalmente, el equipo de AGROSAVIA liderado por Eliseo Polancio Diaz, investigador máster, ha fortalecido las capacidades de la comunidad indígena y una de ellas es mediante la construcción de un tanque de almacenamiento de agua tipo Australiano, con una capacidad superior a 15,000 litros. Esta infraestructura asegura la disponibilidad de agua necesaria para el establecimiento del núcleo de producción de semillas de plátano Hartón. Se están desarrollando competencias para la producción de semillas de plátano de alta calidad en aspectos genéticos, físicos, fisiológicos y sanitarios. Este esfuerzo no solo se proyecta como una fuente de ingresos, sino que también contribuye a la producción de plátano en combinación con otros cultivos, promoviendo así la seguridad alimentaria.
Para AGROSAVIA, esta propuesta enfocada hacia la seguridad alimentaria no solo aborda el hambre, sino que es una herramienta de justicia social, conservación ambiental y reivindicación cultural. Requiere mantener un enfoque holístico que integre sus voces, respete su autogestión y reconozca su papel como guardianes de la Tierra.
- Más información:
- José Dario Ule Rodriguez
- Profesional de Comunicaciones, Identidad y Relaciones Corporativas
- Sede Florencia
- Oficina Asesora de Comunicaciones, Identidad y Relaciones Corporativas
- jule@agrosavia.co
- AGROSAVIA