- AGROSAVIA recibió a líderes de la Zona de Reserva Campesina Santuario del Rabanal para fortalecer alianzas y avanzar en el desarrollo sostenible del campo boyacense.
Mosquera, Cundinamarca. Abril 28 de 2025.A través de una jornada de intercambio técnico y social, representantes de la Zona de Reserva Campesina (ZRC) Santuario El Rabanal, conformada por los municipios de Samacá y Ventaquemada, en Boyacá, participaron de un nutrido día de campo en el Centro de Investigación Tibaitatá de AGROSAVIA, desarrollado a mediados de abril, a través del cual se sembraron nuevas semillas de conocimiento y colaboración para el futuro enmarcado en su Plan de Desarrollo Sostenible - PDS.
Durante el Día de Campo, los campesinos y campesinas recorrieron diferentes áreas del Centro de Investigación, incluyendo laboratorios, módulos de apicultura, aeroponía, silvopastoril y los bancos de semillas de papa, donde el personal técnico de AGROSAVIA compartió de manera directa los avances científicos y tecnológicos aplicables a la producción agropecuaria sostenible.
“Me pareció muy importante la visita. Las personas que asistimos, la mayoría campesinas, nos dedicamos a trabajar la tierra. Conocer todas esas áreas fue fundamental, porque el conocimiento es la base de cualquier proyecto”, afirmó Karol Natalia Rodríguez Castellanos, representante de la ZRC ante el Comité Municipal de Reforma Agraria. La lideresa destacó también el potencial de llevar estas tecnologías al territorio: “Sería muy bueno que AGROSAVIA nos visitara en el páramo de Rabanal, donde hay muchas personas con proyectos agrícolas, ganaderos, avícolas y apícolas, con el deseo de ser grandes empresarios, pero que necesitan acceso a conocimiento”.




La ZRC Santuario El Rabanal fue formalmente constituida mediante el Acuerdo No. 439 del 19 de diciembre de 2024, emitido por el Consejo Directivo de la Agencia Nacional de Tierras, y comprende 7.877 hectáreas distribuidas en siete veredas, seis de Samacá y una de Ventaquemada. Desde su creación, AGROSAVIA ha establecido un compromiso con la zona en el marco de su misionalidad institucional.
Carlos Burgos, coordinador de innovación de la sede Tunja, adscrita al Centro de Investigación Tibaitatá de AGROSAVIA, explicó que entre los compromisos adquiridos se encuentra el intercambio de experiencias mediante plataformas como LINKATA y la Biblioteca Agropecuaria Colombiana (BAC móvil), la financiación de proyectos socio-productivos en articulación con el Plan de Desarrollo Sostenible (PDS) de la ZRC, y la apertura de espacios de diálogo técnico en las sedes de la Corporación.
“Los próximos pasos incluyen una visita técnica al territorio por parte de nuestros investigadores, con el objetivo de construir proyectos pertinentes de manera participativa, y vincular más usuarios a nuestros sistemas de información, para fortalecer la toma de decisiones con base en datos”, indicó Burgos.
De esta manera AGROSAVIA reafirma su compromiso como promotor de conocimiento científico en función de las necesidades del territorio, apostando por una ruralidad viva, organizada y tecnificada, donde el saber campesino y la investigación se entrelazan para cultivar un futuro más próspero y sostenible para las comunidades campesinas del país.
- Más información:
- María Elena Londoño Rubio
- Profesional de Comunicaciones, Identidad y Relaciones Corporativas
- Centro de Investigación Tibaitatá - CIMPA
- Oficina Asesora de Comunicaciones, Identidad y Relaciones Corporativas
- melondono@agrosavia.co
- AGROSAVIA