Florencia, Caquetá. Octubre 31 de 2022. Con el objetivo de facilitar un intercambio de saberes en la producción de semilla de plátano, el Grupo Asociativo de Productores por la Amazonia y el Buen Vivir – PROPLAB de Belén de los Andaquíes y San José del Fragua, asistió a un intercambio de experiencias donde conocieron los últimos avances tecnológicos en la producción intensiva de semilla de plátano de alta calidad, desarrollado por la Corporación colombiana de investigación agropecuaria – AGROSAVIA, dentro del proyecto -Desarrollo de modelo productivo de plátano con énfasis en material de propagación que atienda el problema de productividad y seguridad alimentaria derivadas de la emergencia causada por el COVID-19 en el departamento del Huila-, actividad que se llevó a cabo en zona rural de la vereda el Tejar del municipio de Timaná. El evento se desarrolló en el marco del Plan de Vinculación de plátano en articulación con Amazon Conservation Team – ACT Caquetá.
Cerca de 35 productores de plátano del grupo asociativo PROPLAB, el equipo técnico de ACT y sus promotores rurales, un delegado del Fondo Colombia en Paz, con el acompañamiento del Secretario Ambiental y de Agricultura del Caquetá, liderados por el grupo de investigación del Centro de Investigación Nataima, realizaron un recorrido dentro del núcleo de producción de semilla de plátano, mostrando a los visitantes, todos y cada uno de los procesos que se desarrollan para la obtención de una semilla de plátano, que integra diferentes áreas como: huerto madre, huerto de multiplicación intensiva, huerto comercial, cámara térmica, túneles y vivero; ciclos fundamentales para la obtención de una semilla de alta calidad, la cual debe cumplir con los siguientes requisitos: calidad física, calidad fisiológica, calidad genética y calidad sanitaria, para asegurar cultivos sanos, inocuos y de excelente producción. Al final de la jornada se realizó un espacio para recopilar las experiencias de los visitantes de acuerdo con sus necesidades y condiciones locales para sus cultivos.




Con estos espacios se fortalecen capacidades técnicas y productivas de agricultores en la producción de semilla de plátano de calidad, aportando al fortalecimiento de la seguridad alimentaria en el departamento del Huila y regiones vecinas, propiciando una investigación participativa para validar modelos de producción de semilla de plátano ecoeficientes y sustentables, con base al entorno sociocultural regional y el conocimiento local de agricultores. Se presentó a los invitados, como el impacto de la propuesta se relaciona directamente con los planes de desarrollo del Huila y estrategia integral que permite el fortalecimiento de la asociatividad y el empoderamiento de elementos tecnológicos innovadores. Así mismo, se les dejó en claro a los visitantes, cómo el proyecto busca la articulación efectiva de los diversos actores de la cadena productiva regional para generar acciones conjuntas, potenciar las capacidades para mejorar el rendimiento y competitividad del sistema productivo de plátano.
Con este evento AGROSAVIA apoya a las comunidades de bajos recursos para que estas puedan incorporarse en los procesos productivos y organizacionales, buscando el empresarismo asociativo, que contribuya a la reducción de las desigualdades y a la salida de la pobreza de una manera estructural, mediante la generación de ingresos, acceso a mercados, conexión y articulación con las cadenas productivas existentes y los Centros Provinciales de Gestión Agroempresarial.
- Más información:
- José Dario Ule Rodriguez
- Profesional de Comunicaciones, Identidad y Relaciones Corporativas
- Sede Florencia
- Oficina Asesora de Comunicaciones, Identidad y Relaciones Corporativas
- jule@agrosavia.co
- AGROSAVIA