Mosquera, Cundinamarca. Junio 4 de 2024. Desde los hermosos paisajes del páramo de Tota, Bijagual y Mamapacha, de Boyacá, un equipo de investigadores de los Centros de Investigación Tibaitatá y Obonuco y de la Sede Tunja, desarrollaron un estudio pionero que arroja luz sobre los desafíos y oportunidades que marcan el camino hacia una agricultura más sostenible en regiones de gran importancia ecosistémica con la cuenca del lago de Tota. Los resultados de esta investigación se consignaron en el artículo científico: "Reconversión Productiva en la Cuenca del Lago de Tota (Colombia): Puntos a Favor y en Contra para Lograr el Cambio".
Si bien la reconversión productiva en los páramos es un mandato establecido por el Ministerio de Ambiente y Desarrollo Sostenible y el Ministerio de Agricultura, la ruta a seguir para avanzar en estos procesos continúa en construcción; en ese sentido esta investigación ofrece valiosos conocimientos en la búsqueda de una senda clara hacia la sostenibilidad agrícola en Colombia. La consolidación de información detallada, obtenida a través de la indagación de 172 agricultores de cebolla de rama y papa, es un hito fundamental en la construcción de políticas efectivas y acciones concretas para impulsar la reconversión productiva en la región.
Los hallazgos del estudio no solo identifican los elementos que favorecen e impiden la implementación de la reconversión productiva, sino que también ofrecen una panorámica detallada de los desafíos y oportunidades que enfrenta la región. El trabajo en reconversión productiva adelantado en la cuenca del lago de Tota emerge como uno de los pocos estudios de caso disponibles en el país. La revisión exhaustiva de experiencias en reconversión, que identifica solo nueve procesos, incluido el adelantado por la Corporación colombiana de investigación agropecuaria - AGROSAVIA en alianza con diversas instituciones en la cuenca, brinda una visión invaluable para el desarrollo futuro de la región y del país en su conjunto.
Aunque el estudio destaca los avances en términos de organización social y conciencia ambiental en la región, también pone de manifiesto los desafíos pendientes en las dimensiones productiva y económica. En este contexto, AGROSAVIA se posiciona como un actor clave en la búsqueda de soluciones sostenibles. La promoción de prácticas agrícolas más eficientes, la selección de semillas de calidad, y el impulso de mercados orientados a la producción sostenible son solo algunas de las estrategias que la Corporación está implementando para superar los desafíos identificados en la cuenca del lago de Tota.
Así pues, en un mundo donde la agricultura sostenible se presenta como un imperativo ineludible, AGROSAVIA se ratifica como una Corporación líder que traza el camino hacia la sostenibilidad agrícola clave para el futuro de Boyacá y del país.
- Más información:
- María Elena Londoño Rubio
- Profesional de Comunicaciones, Identidad y Relaciones Corporativas
- Centro de Investigación Tibaitatá - CIMPA
- Oficina Asesora de Comunicaciones, Identidad y Relaciones Corporativas
- melondono@agrosavia.co
- AGROSAVIA