Obonuco, Nariño. Julio 22 de 2020. Investigadores de la Corporación colombiana de investigación agropecuaria – AGROSAVIA, nos presentan la tercera nota sobre la cuyicultura en Colombia; en esta ocasión, nos comparten su perspectiva sobre los procesos de Investigación, desarrollo e innovación (I+D+i) para enfrentar nuevos retos frente a escenarios de cambio climático y contextos de competitividad, globalización, entre otros.
La investigadora Rocío Esperanza Patiño, del Centro de Investigación Tibaitatá, argumenta que la crianza tradicional y sistemas comerciales requieren seguir implementando planes de control y protocolos de bioseguridad para la prevención de plagas y enfermedades, las cuales muchas veces son limitantes en este tipo de explotaciones. Por tanto, la investigación en temas sanitarios debe enfocarse principalmente en la búsqueda y diseño de herramientas para la detección y prevención de problemas sanitarios adecuados para esta especie, los cuales sean de fácil adopción e integren los conocimientos locales, que desde su experiencia ya han validado alternativas complementarias en este sistema productivo. Otra área de importancia en el mejoramiento de los parámetros productivos de cuyes es la investigación en genética y reproducción; al respecto William Burgos investigador de Tibaitatá, afirma que desde principios del año 2000 se han realizado diversos trabajos encaminados a estimar parámetros genéticos con características productivas, buscando esquemas de selección; sin embargo, la carencia de registros en muchas explotaciones cuyícolas ha constituido un limitante para la gestión de información y para evaluar comportamientos productivos, e implementar un adecuado esquema de selección y mejoramiento. En 2010, Burgos y colaboradores iniciaron trabajos de genética molecular en la especie y se identificaron la relación genética de líneas comerciales de cuyes presentes en Nariño. Los trabajos de genética molecular permitirán analizar el origen de líneas de cuyes presentes en el país, e inclusive buscar mutaciones como por ejemplo, las presentes en el gen de la miostatina, el cual le confiere un mayor peso a los animales.
En la actualidad, se han presentado trabajos enfocados al análisis del genoma del cuy, el cual ya ha sido reportado a nivel mundial; pero que, de acuerdo con lo observado en estudios de genética de poblaciones, puede presentar cambios significativos para las líneas comerciales mejoradas o las líneas presentes en el país con relación a usadas en laboratorio. La información del genoma permitiría generar avances en la identificación de variantes estructurales del genoma de líneas mejoradas, comparar las secuencias, establecer huellas de selección e identificar genes relacionados con la supervivencia, respuesta inmune y capacidad productiva de los individuos. Igualmente, las bases de datos de crecimiento y reproducción continúan bajo análisis continuo para generar parámetros genéticos y validar los esquemas de apareamientos que minimicen la consanguinidad de las poblaciones.
Respecto al área de nutrición, el investigador Juan Leonardo Cardona del Centro de Investigación Obonuco, recuerda la importancia sobre la investigación en nutrición de la especie: Caracterización composicional (nutricional y anti-nutricional) de los forrajes y otros recursos alimenticios utilizados. La caracterización de los recursos alimenticios permitirá optimizar su uso dentro de los sistemas de alimentación. Para ello, Agrosavia viene fortaleciendo AlimenTro, un sistema de información abierto sobre recursos alimenticios utilizados en alimentación animal para Colombia, que suministra información de su naturaleza, ocurrencia, composición química y valor nutricional y que puede soportar decisiones estratégicas para productores, y extensionistas agropecuarios.
Además de la caracterización de los recursos alimenticios, se debe investigar sobre la estimación de los requerimientos nutricionales para esta especie según su etapa fisiológica, ya que los requerimientos establecidos en la actualidad corresponden a condiciones externas a la especie y la región andina; por tanto, generar esta estimación para las condiciones territoriales, puede favorecer el establecimiento de dietas que expresen mejor la genética de la especie y mejoren aspectos reproductivos, productivos, y de calidad de carne, que es el principal producto que se entrega al consumidor.
Finalmente, Alvaro Mauricio Cadena, Profesional de transferencia de tecnología de Obonuco, nos dice que un aspecto importante a considerar es que estas demandas de investigación han sido identificadas y registradas junto con otras, y suman alrededor de 41 demandas en los departamentos de Nariño, Putumayo, y Cauca, las cuales están disponibles para su consulta en la Agenda de I+D+i de la cadena cuyícola, disponible en la página Siembra (www.siembra.co), un ejercicio estratégico que se ha avanzado para orientar los esfuerzos de investigación hacía el cambio técnico, la generación de valor y la evaluación periódica de sus resultados respecto de la sostenibilidad, productividad y competitividad con enfoque territorial. Dentro de estas demandas, a nivel general se puede identificar la necesidad de generar estudios prospectivos de mercado y consumo, fortalecimiento de capacidades de actores de la cadena, modelos organizacionales, aprovechamiento de subproductos, valor agregado y nivel técnico del sistema productivo.
- Más información:
- Mónica Milena Burbano
- Profesional de Comunicaciones, Identidad y Relaciones Corporativas
- Centro de Investigación Obonuco
- Oficina Asesora de Comunicaciones, Identidad y Relaciones Corporativas
- mmburbano@agrosavia.co
- AGROSAVIA