El Estado no tiene por que ser aburrido ¡conoce a gov.co!

¿Sabes que es GOV.CO?

¿Sabes que es GOV.CO? Conócelo aquí

Investigadores colombianos se capacitan en modelamiento de cultivos para enfrentar el cambio climático en el sector papero

Investigadores colombianos se capacitan en modelamiento de cultivos para enfrentar el cambio climático en el sector papero

Mosquera, Cundinamarca. Noviembre 14 de 2024. En un esfuerzo por adaptar el sector agrícola colombiano a los desafíos del cambio climático, investigadores se capacitaron en el uso del modelo DSSAT (Decision Support System for Agrotechnology Transfer). Este curso, llevado a cabo en el marco del Proyecto Colombia Agroalimentaria Sostenible, reunió a representantes de AGROSAVIA, FEDEPAPA, y la Alianza Bioversity-CIAT, quienes buscan desarrollar estrategias innovadoras para asegurar la sostenibilidad de la agricultura nacional.

Para Fabio Ernesto Martínez Maldonado, investigador Ph.D. asociado del Centro de Investigación Tibaitatá de AGROSAVIA, “la idea es fortalecer capacidades en las tres instituciones socias para hacer aportes importantes en pronósticos de rendimiento y en cómo los cultivos de papa se podrían afectar por eventos futuros de variabilidad y cambio climático”. Según Martínez, este modelo permitirá comprender las condiciones agroclimáticas de cada región productiva y evaluar los posibles efectos de fenómenos climáticos, como El Niño y La Niña, en la producción de papa.

Guillermo Antonio Baigorria Paz, gerente general de la empresa peruana Ageris, quien lideró la capacitación, destacó las posibilidades que el DSSAT ofrece para la agricultura de precisión. “Este modelo simula el comportamiento de los cultivos, como la papa, en respuesta al clima, suelo y manejo de cultivo, proyectando los efectos del cambio climático en la producción agrícola. Además, DSSAT no solo nos permite predecir, sino también diseñar estrategias: podemos buscar nuevas variedades resistentes a temperaturas altas, ajustar el manejo de los cultivos o cambiar los tiempos de siembra”, comentó Baigorria. Estas capacidades son clave para anticipar y mitigar los riesgos del cambio climático, proporcionando soluciones a los agricultores de cara a los próximos 50 y 100 años.

Para Cristian Camilo Bustos, profesional técnico de FEDEPAPA, esta capacitación representa un paso importante en la consolidación de herramientas para los productores. “La capacitación ha sido muy robusta en temas de modelamiento de cultivos en papa, y permitirá a los productores y extensionistas tomar decisiones en campo, considerando las condiciones cambiantes del clima”, afirmó. Además, Bustos resaltó el valor de las alianzas entre instituciones: “Estamos viendo que las buenas alianzas generan buenos resultados. Este proyecto reúne entidades enfocadas en el desarrollo del sistema productivo y la investigación, permitiendo transferir tecnología científica robusta directamente al campo”.

Alejandra Maya Quintero, investigadora de la Alianza Bioversity-CIAT, expresó la relevancia de este enfoque en un contexto de creciente cambio climático. “Como los retos son grandes, necesitamos también grandes soluciones, y esta capacitación en DSSAT es un impulso que nos permitirá dar respuestas rápidas y efectivas a los productores. Destaco además la interacción entre los gremios y centros de investigación, donde cada profesional aporta desde su disciplina para avanzar en el desarrollo de esta iniciativa”, concluyó.

Este curso de capacitación es un ejemplo de cómo la tecnología y la colaboración interinstitucional pueden contribuir a la sostenibilidad y resiliencia del sector agrícola colombiano, brindando soluciones tangibles a los productores en un entorno de cambios climáticos cada vez más intensos.

 

 

 

 

  • Más información:
  • María Elena Londoño Rubio
  • Profesional de Comunicaciones, Identidad y Relaciones Corporativas
  • Centro de Investigación Tibaitatá - CIMPA
  • Oficina Asesora de Comunicaciones, Identidad y Relaciones Corporativas
  • melondono@agrosavia.co
  • AGROSAVIA