- Investigadores y profesionales de AGROSAVIA, participaron del programa del curso KCCP, el cual se realizó en la ciudad de Nagoya – Japón con el apoyo de JICA.
- Investigadores de la Universidad de Nagoya y la Universidad de Chubu apoyaron el programa.
- Fortalecieron conocimientos sobre temáticas relacionadas con extracción de DNA en microorganismos ruminales, procesamiento de imágenes mustiespectrales, la construcción de modelos de predicción de biomasa y calidad de pastos.
- Los anfitriones incluyeron dentro de la agenda de trabajo actividades que permitieron conocer de cerca la cultura japonesa.
Montería, Córdoba. Agosto 3 de 2023. Investigadores y profesionales de los Centros de Investigación Turipaná, Tibaitatá y el Nus de AGROSAVIA, participaron del programa de generación conjunta de conocimiento Analysis of bovine ruminal microbiota and monitoring of pasture grasses growth -KCCP- el cual se realizó con el apoyo de la Agencia de Cooperación Internacional del Japón – JICA, en la ciudad de Nagoya, capital de la prefectura de Aichi en Japón, en el marco del Proyecto de Ganadería SATREPS “Proyecto para la Creación de la cadena de valor de carne bovina mediante la optimización del microbioma del rumen y el manejo de forrajes utilizando una plataforma digital”. También participaron de este curso investigadores de Alliance Bioversity- CIAT.
El equipo de la Corporación fue alojado en las instalaciones de JICA – Chubu Center y fue recibido por los investigadores de la Universidad de Nagoya que se encuentran participando en el proyecto SATREPS. Para el desarrollo del KCCP los anfitriones prepararon una completa programación en la cual se desarrollaron varias actividades. Se realizaron dos visitas académicas a la Universidad de Nagoya en el campus Higashiyama y a la Universidad Chubu. Se visitó el centro de distribución de carne Toyohashi meat center y se asistió a una subasta en el Aichi livestock marker. Se visitaron dos fincas de productores, Okuhida Tanaka farm ubicada en la ciudad de Hyda, prefeitura de Gifu y Kato farm ubicada en la ciudad de Yokkaichi, prefeitura de Mie. En las instalaciones de la granja de la Universidad de Nagoya se realizaron jornadas de trabajo en donde los investigadores se reunieron por los componentes que comprende el proyecto.
Lorena Aguayo, investigadora Ph.D. de Turipaná señaló que durante el curso de entrenamiento, que se hizo con el apoyo de investigadores de la Universidad de Nagoya y la Universidad de Chubu, “el equipo fortaleció conocimientos científicos sobre temáticas relacionadas con el estudio del microbioma ruminal como extracción de DNA a partir de las muestras colectadas, cuantificación y visualización en gel de agarosa, y además del entrenamiento en el método de colecta de líquido ruminal; por otro lado, también pudieron profundizar en el análisis de datos y el procesamiento de imágenes multiespectrales obtenidas a través del uso de naves no tripuladas, la construcción de modelos de predicción de biomasa y calidad de pastos, entre otros temas”.
Por otra parte, “realizar este viaje de interacción de conocimiento y jornada de capacitación y el tener la oportunidad de conocer el sistema de producción de Ganaderia del Japanese black cow (wagyu) en diferentes escalas de producción, nos muestra que con disciplina, respeto y persistencia podemos obtener un producto de origen con muchas cualidades para el consumidor final (local e internacional)”, expresó José Luis Contreras Santos, investigador máster del Centro de Investigación Turipaná.




Además del componente académico, los anfitriones incluyeron dentro de la agenda de trabajo actividades que permitieron conocer de cerca la cultura japonesa, como el Castillo de Nagoya declarado como Tesoro Nacional y la villa Shirakawa (prefeitura de Gifu) que es una aldea histórica declarada como patrimonio de la humanidad. “Nos alojamos en un hotel estilo japones Ogawa, en donde vivimos de cerca la experiencia de la cultura japonesa con sus trajes típicos y las aguas termales. También tuvimos la oportunidad de degustar diferentes platos típicos de los distintos lugares visitados conociendo la variable y particular gastronomía del Japón”, comentó Jazmín Vanessa Pérez Santos, profesional de apoyo a la investigación de Turipaná.
La delegación colombiana recibió por parte de los investigadores de la Universidad de Nagoya un certificado que acredita la participación en el KCCP “Analysis of bovine ruminal microbiota and monitoring of pasture grasses growth”. Este curso representó una gran oportunidad para AGROSAVIA porque investigadores y profesionales pudieron aprender nuevas técnicas en las líneas respectivas, pero también una oportunidad muy grande para afianzar las relaciones con el gobierno japonés y los expertos, además de conocer un poco más de su cultura y poder trabajar mejor y de la mano con los expertos de Japón.
- Más información:
- Liseth Cárdenas
- Profesional de Comunicaciones
- Centro de Investigación Turipaná
- ljcardenas@agrosavia.co
- AGROSAVIA