El Estado no tiene por que ser aburrido ¡conoce a gov.co!

¿Sabes que es GOV.CO?

¿Sabes que es GOV.CO? Conócelo aquí

Investigadores de AGROSAVIA ganan medalla Humboldt-Caldas 2021

Investigadores de AGROSAVIA ganan medalla Humboldt-Caldas 2021

Bogotá, Distrito Capital. Septiembre 21 de 2021. La Academia Colombiana de Ciencias Exactas, Físicas y Naturales y la Embajada Federal de Alemania en Colombia, declararon ganadores de la Medalla Humboldt-Caldas, en su versión 2021, a los investigadores Ph.D. Carlos E. González-Orozco y Mario Porcel del Centro de Investigación La Libertad, por el trabajo titulado Two centuries of changes in Andean crop distribution (Dos siglos de cambios en la distribución de los cultivos en los Andes).   

La medalla Humboldt – Caldas se otorga a la mejor publicación académica referente a la biogeografía en Colombia y/o Ecuador cada año, la entrega de la segunda Medalla Humboldt-Caldas se hará en sesión solemne de la Academia Colombiana de Ciencias Exactas, Físicas y Naturales en presencia del Señor Embajador de la República Federal de Alemania en Colombia y otras autoridades, la fecha prevista para la ceremonia es el 29 de septiembre de 2021 a las 11 am. 

El artículo galardonado fue publicado en agosto 2021 en la revista Journal of Biogeography de acceso libre y directo aquí 

El estudio investigó los cambios históricos durante 224 años en la distribución de ocho cultivos (papa, yuca, maíz, cacao, caña de azúcar, plátano, cebada y trigo) a lo largo de la elevación y latitud en el norte de la cordillera de los Andes entre Colombia y Ecuador, ya que no se han comprendido bien y menos se tiene cuantificación. “Utilizando el mapa de las regiones de cultivos de Caldas elaborado en 1803, y comparándolo con datos actuales de la distribución de los mismos cultivos identificamos un cambio en el rango de elevación de 740 metros en la distribución de estos cultivos los cuales potencialmente se vieron también afectados por la latitud, así como también comparamos sus límites máximos y mínimos de elevación”, manifiestan los investigadores González-Orozco y Porcel en su escrito.  

Sin embargo, lo más importante de este estudio fue el poder demostrar a la comunidad científica nacional e internacional que “los descubrimientos científicos que Francisco José de Caldas hizo dos siglos atrás aún están vigentes, e igualmente se le está dando el reconocimiento global que Caldas muy bien merece en la ciencia”, según comenta el investigador González-Orozco. Por ejemplo, de acuerdo con Carlos González y Mario Porcel, “el análisis proporciona evidencia para concluir que el trabajo de Caldas sobre clima y agricultura fue esencial para desarrollar el campo de la climatología de la agricultura tropical, una disciplina que Caldas estableció, pero por lo que nunca recibió el reconocimiento”.  

 

 

 

  • Más información:
  • Ivan David Alba Hidalgo
  • Profesional de Comunicaciones, Identidad y Relaciones Corporativas
  • Sede Central
  • Oficina Asesora de Comunicaciones, Identidad y Relaciones Corporativas
  • ialba@agrosavia.co
  • AGROSAVIA