El Estado no tiene por que ser aburrido ¡conoce a gov.co!

¿Sabes que es GOV.CO?

¿Sabes que es GOV.CO? Conócelo aquí

Investigadores de Argentina y Cuba se entrenaron en AGROSAVIA sobre estrategias de control biológico como alternativa sostenible para el sector agrícola

Investigadores de Argentina y Cuba se entrenaron en AGROSAVIA sobre estrategias de control biológico como alternativa sostenible para el sector agrícola
  • En esta actividad participaron investigadores del Instituto Nacional de Tecnología Agropecuaria (INTA) de Argentina, del Instituto de Investigación en Fruticultura Tropical de Cuba y de los Centros de Investigación Caribia y La Selva de AGROSAVIA.
  • La llegada de los investigadores extranjeros a Colombia se dio gracias a recursos de una iniciativa financiada por el Fondo Fiduciario Pérez Guerrero para la Cooperación Sur-Sur (PGTF), establecido con el fin de apoyar actividades de colaboración técnica y económica entre países en desarrollo. 
  • Desde mayo de 2022 y con el apoyo del Ministerio de Agricultura y Desarrollo Rural, AGROSAVIA tiene en operación en su Centro de Investigación La Selva, una planta piloto para la producción de Tamarixia radiata, controlador específico de Diaphorina citri, vector de la enfermedad Huanglongbing, más conocida como HLB de los cítricos. 
  • Durante su permanencia en Antioquia, los investigadores también visitaron algunas entidades y empresas aliadas en el territorio, que vienen trabajando comercialmente en la línea de innovación y generación de alternativas en insumos sostenibles, como soporte a la campaña nacional Consumo Bioinsumo.

 

Rionegro, Antioquia. Junio 6 de 2023.  Alcides Aguirre, investigador del Instituto Nacional de Tecnología Agropecuaria (INTA) de Argentina y la especialista Maylín Rodríguez Rubial del Instituto de Investigación en Fruticultura Tropical de Cuba estuvieron en Colombia con el propósito de conocer los avances que tiene el país en temas de control biológico, método que implica el uso insectos benéficos, bacterias, hongos o virus para el control de fitopatógenos o insectos plaga en los diferentes sistemas productivos.

La comprensión de los aspectos científicos, tecnológicos y del mercado del control biológico, visto como un componente fundamental del manejo integrado de plagas agrícolas, se convierte en la base para el desarrollo de alternativas que brinden soluciones sostenibles, bajo la premisa del cuidado al medio ambiente, la preocupación por la seguridad de los agricultores y de los consumidores y el acceso a mercados especializados.

La llegada de estos investigadores a nuestro país se dio gracias a los recursos de una iniciativa financiada por el Fondo Fiduciario Pérez Guerrero para la Cooperación Sur-Sur (PGTF), establecido con el fin de apoyar actividades de colaboración técnica y económica entre países en desarrollo, entre ellos Argentina y Cuba.

La instancia fue atendida desde el Centro de Investigación La Selva en el Oriente antioqueño, donde Lumey Pérez A., y Madeleyne Parra F., investigadoras del Centro de Investigación Caribia junto con Juan Humberto Guarín M. y su equipo de trabajo como anfitriones, fueron los encargados de orientar la agenda y temas desarrollados.

De acuerdo con Lumey Pérez A., investigadora Ph.D. “En La Selva se está desarrollando toda la parte de producción y cría masiva de Tamarixia radiata para entregar a los productores e intervenir diferentes nichos ecológicos, donde se reporta la presencia de Diaphorina citri como vector del HLB.

Por eso, queríamos compartir este avance con los colegas y de paso, generar un espacio para la capacitación, retroalimentación e intercambio de conocimientos, metodologías y experiencias, buscando fortalecer los grupos de investigación, a los especialistas y los procesos, tendiente al desarrollo de nuevas herramientas y diseños para el manejo integrado de D. citri”, acotó la investigadora Lumey.

Desde mayo de 2022, AGROSAVIA con el apoyo del Ministerio de Agricultura y Desarrollo Rural inició con la producción y puesta en marcha en este centro de investigación, de una planta piloto para la producción del parasitoide Tamarixia radiata, avispa que actúa como controlador específico de Diaphorina citri, considerado como vector en América del agente causal de la enfermedad Huanglongbing, más conocida como HLB de los cítricos.

Actualmente, esta planta piloto tiene alrededor de 25000 árboles de azahar de la India (Murraya paniculata) como hospederas del proceso de mantenimiento del píe de cría, en donde se multiplicarán durante el 2023 más de 400000 individuos de Tamarixia, para su liberación en campo e incremento en unidades productivas ubicadas en huertos citrícolas y en hospederos alternos en zonas libres de HLB.  Es posible que la capacidad de producción aumente, dependiendo de los recursos que están en gestión.

En nuestro país tenemos desde hace mucho tiempo el HLB; podemos encontrarlo de punta a punta, afectando muchísimo la producción. Para su manejo, utilizamos productos químicos con muchas limitantes de disponibilidad y altos costos para su implementación, motivo que ha incidido en la reducción de las áreas dedicadas al cultivo de cítricos, comentó Maylín Rodríguez Rubial, especialista principal del grupo en ecología y manejo de plagas del Instituto de Investigación en Fruticultura Tropical de Cuba.

De allí la importancia de esta visita de cooperación técnica, que nos ha permitido conocer las experiencias que tanto Colombia como Argentina han desarrollado, buscando comenzar la adecuación de infraestructura y actividades para la cría de Tamarixia en Cuba, como una propuesta más natural y sostenible para el control de esta enfermedad”, puntualizó.

Durante su permanencia en Antioquia, los investigadores también visitaron algunas entidades y empresas aliadas en el territorio, que vienen trabajando comercialmente en la línea de innovación y generación de alternativas en insumos sostenibles, como soporte a la campaña nacional Consumo Bioinsumo.

Esta experiencia les permitió conocer todo el proceso de producción de hongos entomopatógenos, microorganismos, bacterias y nemátodos a escala comercial, y los detalles de su uso en campo, dándole así un valor agregado a su visita.

 

 

 

 

  • Más información:
  • Nilsen Sánchez Garzón
  • Profesional de Comunicaciones, Identidad y Relaciones Corporativas
  • Centro de Investigación La Selva - El Nus
  • Oficina Asesora de Comunicaciones, Identidad y Relaciones Corporativas
  • nasanchez@agrosavia.co
  • AGROSAVIA