El Estado no tiene por que ser aburrido ¡conoce a gov.co!

¿Sabes que es GOV.CO?

¿Sabes que es GOV.CO? Conócelo aquí

Este 18 de agosto se llevará a cabo una reunión virtual para inaugurar la iniciativa latinoamericana contra el cambio climático

Este 18 de agosto se llevará a cabo una reunión virtual para inaugurar la iniciativa latinoamericana contra el cambio climático

Por ejemplo, la precipitación acumulada a principios de agosto de este año ha sido de 580,3 mm, esto frente al promedio de los últimos 10 años donde ha sido de 693,5 mm en las mismas fechas.

La precipitación de los meses de siembra del primer semestre de este año fue de 190, 78 mm, esto frente al promedio de los últimos 10 años que es de 331,9 mm en las mismas fechas.

 

Mosquera, Cundinamarca. Agosto 16 de 2020. Se trata de una reunión virtual entre investigadores y directivos de la Corporación colombiana de investigación agropecuaria – AGROSAVIA, el Centro Internacional de Agricultura Tropical – CIAT y Biodiversity International, y que cuenta con apoyo del Gobierno de Corea a través de KoLFACI, una agencia para la investigación en temas de beneficio al pequeño productor en las diferentes regiones del mundo.

De acuerdo con Jorge Mario Díaz, director ejecutivo de AGROSAVIA ”Esta iniciativa es de gran importancia para el país dado que el fríjol es un rubro de especial relevancia para la agricultura familiar, aunque su contribución podría estar subvalorada, pues en algunas regiones se utiliza como cultivo de rotación con otros cultivos industriales u hortalizas o como acompañantes de cultivos permanentes como el café, cacao y los frutales, sistemas productivos en los que la economía familiar no se deriva principalmente del cultivo de la leguminosa”. Al respecto y por su parte el director de KoLFACI, Choi Suntay expresa, “Estamos creando un futuro brillante para la agricultura juntos”. El director del CIAT en Colombia, Jesús Quintana, se suma a las posiciones y agrega que la institución se encuentra en plena disposición de apoyar en todo sentido la iniciativa y pone a disponibilidad la mejor genética en este importante cultivo.

En esta ocasión, expertos de Colombia, Bolivia, Costa Rica, El Salvador, Guatemala, Honduras, Nicaragua, Perú y República Dominicana conformarán el equipo que asumirá el reto de buscar nuevas variedades de frijol, para cada uno de los países, que asegure que el sistema productivo pueda tolerar los déficits de lluvia que suelen ocurrir continuamente en esta región.

El objetivo es obtener una variedad tolerante a sequía, con atributos secundarios como tolerancia a patógenos del suelo y la biofortificación, que además pueda sustituir los tipos comerciales del Caribe como lo son el fríjol zaragoza, radical y cargamanto. Por lo cual la prioridad son los granos medianos rosados, rayados, rojo en orden de importancia.

 “El Frijol es un cultivo netamente americano y es un alimento esencial en la dieta de América Latina, con gran valor nutricional por su contenido de proteínas y minerales”, menciona Steve Beebe, representante del CIAT en el proyecto. “Estamos trabajando con nuestros colegas en la región para asegurar que los productores puedan cosechar y los consumidores tengan acceso a este grano en el futuro”.

Las variaciones climáticas no son ocasionales y siempre han sido un problema que crea inestabilidad para la producción de alimentos y por ende alzas en los precios al consumidor final. El cambio climático está empeorando esta situación, y los pronósticos indican que en regiones como Centroamérica se pueden ver años secos con más frecuencia.

En este escenario, el promedio acumulado de este mes (agosto 3 de 2020), así como los promedios de los meses de siembra del primer semestre de frijol (abril- mayo), han superado el promedio si se compara con las mismas fechas en los últimos 10 años. Por ejemplo, la precipitación acumulada en agosto ha sido de 580,3 mm, frente al promedio de los últimos 10 años (693,5 mm) en las mismas fechas; la precipitación de los meses de siembra del primer semestre este año fue de 190, 78 mm frente al promedio de los últimos 10 años (331,9 mm) en las mismas fechas.

Actualmente AGROSAVIA cuenta con las variedades de fríjol biofortificado, Corpoica rojo 39 y AGROSAVIA rojo 43, que aunque presentan atributos de tolerancia a déficit hídrico, no están catalogadas en la ficha de registro como tolerantes a sequía.

Ante este escenario, la escasez de frijol es una gran preocupación para el sector agropecuario por lo que significa dentro de la canasta de provisiones para la seguridad alimentaria de la región y su población, el cual contribuye por ejemplo a la desnutrición que sufren algunos sectores. De acuerdo con Steve Beebe, “Es común en la región encontrar que entre el 20 y 30 % de los niños sufren de anemia por falta de hierro en la dieta, este es un problema que les puede perjudicar su capacidad mental por toda la vida. El frijol es una fuente de hierro y puede contribuir a reducir el riesgo de anemia, por ejemplo.”. En Colombia no más, el consumo per cápita anual de frijol fluctúa entre 3 y 4 kilos.

Para llevar a cabo este proyecto, el plan trazado para el primer año será evaluar los materiales existentes en Colombia, por ejemplo, los que tiene el CIAT en el Caribe, genotipos priorizados en evaluaciones realizadas por cuatros años, un testigo de fríjol tepari y las variedades registradas para la ecoregión Caribe seco. Así mismo se establecerá un vivero en el Centro de Investigación Motilonia (Codazzi, Cesar) de AGROSAVIA, con materiales tolerantes a sequía que tengan además atributos secundarios y puedan sustituir los tipos comerciales (fríjol zaragoza, radical y cargamanto) del Caribe.

El proyecto ofrecerá una capactiación a las comunidades productoras de la zona, priorizando asociaciones indígenas por que sus indicadores de inseguridad alimentaria son superiores a los promedios regionales y nacionales. Para llevar a cabo con éxito este proyecto, las autoridades gubernamentales locales son un actor fundamental, puesto que articular este tipo de inciativas dentro de los Programas de Desarrollo con Enfoque Territorial (PDET), aportará en la seguridad alimentaria de los municipios priorazados por la Gobernación del Cesar. En este proyecto se contemplaron en el primer año los municipios de La Paz, San Diego, Manaure, Agustín Codazzi, Becerril, La Jagua de Ibirico, Pueblo Bello y el área rural de Valledupar, los cuales han sido los de mayor afectación por la violencia y el desplazamiento en la región.

 

 

  • Más información:
  • Ivan David Alba Hidalgo
  • Profesional de Comunicaciones, Identidad y Relaciones Corporativas
  • Sede Central
  • Oficina Asesora de Comunicaciones, Identidad y Relaciones Corporativas
  • ialba@agrosavia.co
  • AGROSAVIA