- La visita se desarrolló en el Centro de Investigación Palmira de AGROSAVIA y fincas ganaderas del Valle del Cauca y Antioquia.
- El objetivo fue conocer sobre innovaciones de los sistemas ganaderos sostenibles que incorporan conceptos sobre carbono, nutrición animal y biodiversidad.
- El encuentro se realizó gracias al proyecto de investigación aprobado por la comisión mixta de cooperación entre Colombia y Costa Rica financiado por la Agencia Presidencial de Cooperación (APC, Colombia).
Palmira, Valle del Cauca. Septiembre 20 de 2023. Con el objetivo de intercambiar experiencias sobre prácticas, transformaciones e innovaciones de los sistemas ganaderos sostenibles que incorporan conceptos sobre el carbono, la nutrición animal y la biodiversidad, representantes del Instituto Nacional de Innovación y Trasferencia en Tecnología Agropecuaria (INTA) de Costa Rica visitaron este mes, fincas ganaderas en el país y al Centro de Investigación Palmira de la Corporación colombiana de investigación agropecuaria (AGROSAVIA), ubicado en el Valle del Cauca.
Esta iniciativa se enmarcó en el II intercambio de experiencias del proyecto “Carbono, Nutrición y Biodiversidad (CND) como innovaciones sostenibles para recomendaciones de uso en sistemas silvopastoriles regionales”, aprobado por la comisión mixta de cooperación entre Colombia y Costa Rica 2021-2023, financiado por la Agencia Presidencial de Cooperación (APC).
“En nuestro centro de investigación conocieron sobre el sistema productivo del bovino criollo Hartón del Valle, su manejo, indicadores productivos y los avances en la gestión de datos de emisiones de gases de efecto invernadero y de la remoción de carbono para el balance del sistema”, dijo Sonia Ospina, investigadora Ph.D. del Centro de Investigación Palmira de AGROSAVIA.
El encuentro contó con la participación de tres investigadores del INTA de Costa Rica y más de 25 productores ganaderos, estudiantes, académicos, funcionarios y comunidad innovadora en ganadería sostenible de los departamentos del Valle del Cauca y Antioquia.
La delegación también visitó en el Valle del Cauca a la Reserva Natural el Hatico en El Cerrito, en donde evidenciaron los principios agroecológicos, la integración agrícola-pecuaria, los sistemas silvopastoriles y las múltiples lecciones para cultivar el arraigo de las generaciones de jóvenes con lo rural y lo productivo. En la Finca San José en el municipio de Ulloa, vieron la experiencia de una familia con proyectos de silvopastoreo impulsados por la Fundación CIPAV, FEDEGAN y la empresa asociativa de mujeres Amartecafé, bajo la visión de gestión integral de la finca en el paisaje cultural cafetero.
Además, en el departamento de Antioquia conocieron el Proyecto Agroparque BioSuroeste en el municipio de Támesis, una iniciativa de región para impulsar temas de ganadería regenerativa y economía circular, impulsado por ProAntioquia y COMFAMA. Allí se tuvo el acompañamiento de representantes de la Asociación Gremial Ganadera del Norte de Caldas y el Sur de Antioquia (ASOGANS), que cuenta con productores que buscan establecer una ganadería sostenible desde lo ambiental, económico y social. También, visitaron la finca “Cien Años de Soledad” en Rionegro, que es un referente en el país para el sistema de la ganadería sostenible en el trópico alto del oriente antioqueño; en donde aprendieron sobre los sistemas silvopastoriles, la agroecología y su relación con procesos de restauración y uso de la biodiversidad en las fincas ganaderas.
“Durante el intercambio, la delegación costarricense reconoció el avance realizado por Colombia en la ruta de la sostenibilidad de la ganadería, con participación de entidades públicas, privadas y la academia. Para lo cual es necesario la integración de las entidades pertinentes para potenciar las capacidades en la implementación de tecnologías amigables con el ambiente que mejoren el rendimiento y la rentabilidad”, finalizó el Dr. William Sánchez del INTA de Costa Rica.
El proyecto que permitió este encuentro aporta a la gestión de información de siete zonas ganaderas diferenciadas en Colombia y Costa Rica, desde el intercambio de conocimientos y que utiliza metodologías para documentar procesos y prácticas sostenibles; las cuales permiten a los productores generar información para el desarrollo de discusiones con datos técnicos regionales de las fincas ganaderas hacia sistemas ganaderos bajos en emisiones netas de carbono, resilientes al clima y con una ganancia de servicios ambientales.
- Más información:
- Claudia Narváez Marmolejo
- Profesional de Comunicaciones, Identidad y Relaciones Corporativas
- Centro de Investigación Palmira - Sede Popayán
- cnarvaez@agrosavia.co
- AGROSAVIA