Plasmada en el artículo científico titulado “Carmenta theobromae (Busck, 1910), plaga de la guayaba en Colombia: biología, ciclo de vida y enemigos naturales”, la investigación realizada por AGROSAVIA entre el 2015 y 2017, desde la sede Cimpa, fue destacada por la prestigiosa editorial ELSEVIER como una de las principales contribuciones del conocimiento de acceso abierto y fue vinculada como aporte para alcanzar dos Objetivos de Desarrollo Sostenible (ODS) de la Organización de las Naciones Unidas (ONU), fundamentales para abordar algunos de los mayores desafíos del mundo.
Publicada en el año 2021 en la distinguida revista científica HELIYON (Q1), el artículo se enfoca en las plagas que afectan a los cultivos de guayaba, específicamente el anillador y el taladrador.
Al respecto la editorial menciona en su reconocimiento: “Nos gustaría celebrar la contribución que ha hecho a la ciencia abierta y el papel que desempeña su investigación para ayudar a resolver los mayores desafíos del mundo. En Elsevier, creemos que la ciencia abierta tiene el poder de impulsar el progreso social y promover los Objetivos de Desarrollo Sostenible (ODS) de las Naciones Unidas (ONU). Hacer que el conocimiento sea de libre acceso para cualquier persona, en cualquier lugar, puede desempeñar un papel fundamental para lograr un futuro sostenible y equitativo”…”como uno de los principales contribuyentes de OpenAccess entre 2020 y 2022..este artículo fue vinculado a los Objetivos de Desarrollo Sostenible de las Naciones Unidas ODS 2: Poner fin al hambre, lograr la seguridad alimentaria y una mejor nutrición, y promover la agricultura sostenible”, y el “ODS 17: Fortalecer los medios de implementación y revitalizar la Alianza Global para el Desarrollo Sostenible”.
Esta distinción ratifica la importancia de la investigación de AGROSAVIA en la reducción del hambre a nivel mundial, destacando la efectividad de prácticas culturales respaldadas científicamente, y las colaboraciones estratégicas que involucraron y beneficiaron a nueve asociaciones de productores de guayaba, 130 fábricas de bocadillo en la región, cuatro alcaldías de Santander que conforman el núcleo productivo (Barbosa, Guavatá, Puente Nacional y Velez), y el SENA.
En la actualidad, la investigación dio como resultado la Oferta Tecnológica de AGROSAVIA: “Recomendaciones de manejo integrado de los barrenadores de tallo de la guayaba, anillador y taladrador.” Esta propuesta guía a los productores en prácticas preventivas, desde el monitoreo hasta la implementación de estrategias de manejo basadas en componentes de control cultural y biológico tanto o más efectivas que el control tradicional con agroquímicos.
AGROSAVIA felicita a los autores del artículo científico por esta significativa contribución: Víctor Camilo Pulido Blanco, Investigador Máster de la Sede Tunja, adscrito al C.I. Tibaitatá; Orlando Ildefonso Insuasty Burbano, Profesional de Investigación retirado de la Sede Cimpa, también adscrito a Tibaitatá; Zaida Xiomara Sarmiento Naizaque, Investigadora Máster del C.I. Tibaitatá; y Julio Ramírez Durán, jefe del Departamento de Semillas de AGROSAVIA.
- Más información:
- María Elena Londoño Rubio
- Profesional de Comunicaciones, Identidad y Relaciones Corporativas
- Centro de Investigación Tibaitatá - CIMPA
- Oficina Asesora de Comunicaciones, Identidad y Relaciones Corporativas
- melondono@agrosavia.co
- AGROSAVIA