El Estado no tiene por que ser aburrido ¡conoce a gov.co!

¿Sabes que es GOV.CO?

¿Sabes que es GOV.CO? Conócelo aquí

Jornada de actualización en el complejo punta morada. Alianza AGROSAVIA e ICA

Jornada de actualización en el complejo punta morada. Alianza AGROSAVIA e ICA

Pasto, Nariño. Agosto 6 de 2024. La Corporación colombiana de investigación agropecuaria (AGROSAVIA), en el marco del proyecto denominado -Estatus fitosanitario de la punta morada-, financiado por del Instituto Colombiano Agropecuario (ICA), realizó jornada semipresencial y un día de campo sobre el complejo Punta Morada (PM), los días 31 de julio, 1 y 2 de agosto de 2024. Este evento reunió a expertos nacionales e internacionales para socializar avances de investigación en el tema, retos y estrategias para el manejo de esta problemática fitosanitaria que afecta gravemente los cultivos de papa y otras solanáceas de interés económico y nutricional.

La Punta Morada (PM) es una enfermedad que afecta gravemente los cultivos de papa y otras solanáceas. La enfermedad está asociada a la bacteria Candidatus Liberibacter Solanacearum y un fitoplasma, los cuales son transmitidos a las plantas hospederas a través del insecto vector Bactericera cockerelli. Esta enfermedad provoca una serie de síntomas en las plantas de papa, entre los que destacan el retraso del crecimiento, amarillamiento y entorchamiento de las hojas, coloraciones moradas en las puntas de las hojas y la formación de tubérculos aéreos. En cultivos altamente afectados la producción es reducida significativamente. La enfermedad representa un desafío significativo para la producción de papa y otras solanáceas, debido a los graves daños que puede causar en los cultivos.

Por esta razón, en la sesión semi presencial que se desarrolló en Pasto y se transmitió a través de AGROSAVIATV, se abordaron temas como el contexto del complejo punta morada, la gestión del riesgo para la atención del complejo, estudios sobre el insecto vector, nuevas tecnologías para la identificación de los síntomas, estado de las investigaciones en Ecuador y Perú, reconocimiento de síntomas en papa y otras solanáceas, identificación de hospederos y control biológico del vector, otras alternativas para el control del vector y manejo integrado de este y los avances y resultados en la comunicación del riesgo así como la implementación de la red ciudadana de monitoreo en Nariño. El evento finalizó con un conversatorio en el que los participantes presentaron sus reflexiones y sugerencias frente a los trabajos presentados.

Durante este evento se contó con la participación de destacados conferencistas internacionales de prestigiosas instituciones como Instituto Nacional de Investigaciones Agropecuarias de Ecuador (INIAP), SENASA de Perú, y el Centro Internacional de la Papa (CIP) de Perú. A nivel nacional, contamos con la participación del Instituto Colombiano Agropecuario – ICA, la Universidad de Nariño y AGROSAVIA.

Para complementar la experiencia de los asistentes, se realizó una gira en campo en los municipios de El Contadero, Ipiales y Cuaspud, donde los participantes, bajo las medidas de bioseguridad adecuadas, reconocieron síntomas e infestación del vector en cultivos de tomate de árbol, uchuva y papa, además de conocer de forma práctica algunas de las técnicas y tecnologías empleadas para los diversos estudios que se socializaron los días anteriores.

Donald Riascos, investigador Ph.D. y líder del proyecto por parte de AGROSAVIA, indicó que: "... la jornada permitió socializar los principales avances de investigación sobre el Complejo punta morada, con el propósito de ampliar el conocimiento sobre la problemática fitosanitaria en los profesionales del sector agrícola y a través de ellos lograr transmitir el conocimiento a los productores de solanáceas, para la implementación de estrategias adecuadas de prevención y manejo de la enfermedad.…"

Estas jornadas se llevaron a cabo en el marco del Convenio derivado 1 del Convenio Marco Interadministrativo No. 017 de 2023. AGROSAVIA – ICA. (2188), con el proyecto denominado -Estatus Fitosanitario de la Punta Morada-​​​.

 

 

 

 

  • Más información:
  • Mónica Milena Burbano
  • Profesional de Comunicaciones, Identidad y Relaciones Corporativas
  • Centro de Investigación Obonuco
  • Oficina Asesora de Comunicaciones, Identidad y Relaciones Corporativas
  • mmburbano@agrosavia.co
  • AGROSAVIA