El Estado no tiene por que ser aburrido ¡conoce a gov.co!

¿Sabes que es GOV.CO?

¿Sabes que es GOV.CO? Conócelo aquí

La articulación por la sanidad de cultivos de Maíz y Soya en el Meta

La articulación por la sanidad de cultivos de Maíz y Soya en el Meta

Villavicencio, Meta. Noviembre 19 de 2021. En el marco del cuarto Comité Fitosanitario de la soya y el maíz en el departamento del Meta, liderado por el Instituto Colombiano Agropecuario, ICA, con representación de Fenalce, la Corporación colombiana de investigación agropecuaria - AGROSAVIA, Universidades y productores de ambos cultivos en el departamento del Meta, las investigadoras Judith Guevara y Nathali López, de la red de cultivos transitorios y agroindustriales del Centro de Investigación (C.I.) La libertad presentaron avances de la actualización del estatus fitosanitario de la rotación soya-maíz en la Orinoquía. 

Los resultados respectivos que fueron llevados a este comité son del proyecto titulado: Estrategia de manejo integrado de plagas, arvenses y enfermedades en los sistemas de producción arroz-soya-maíz en la altillanura plana y el piedemonte llanero bajo condiciones actuales de cambio climático, estos avances son importantes ya que hacen parte de las plagas emergentes que se están presentando en la rotación maíz-soya en piedemonte y altillanura colombiana, las cuales según los datos presentados hacen que los productores apliquen plaguicidas y fungicidas de amplio espectro los que en algunos momentos y zonas están siendo excesivos e inadecuados. En ese sentido, se pueden estar subiendo los costos de producción en el renglón de control de plagas y enfermedades al mismo tiempo se está causando un desequilibrio ambiental y ecológico que repercute en la aparición de otras anomalías como fitoxicidades por el abuso en el manejo de químicos.

En este contexto la investigadora Entomóloga Judith Guevara, reportó como insectos plagas emergentes del cultivo de soya los chinches ( Euchistus sp., Chinavia sp., Nezara sp., Mormidea sp., Antiteuchus sp., y Oebalus sp). causantes de un disturbio que ha sido denominado en Brasil como soya loca 1 y pueden disminuir los rendimientos del cultivo entre 180 a 300 kg/ha (Croplifela, 2008). Así mismo la investigadora presentó los mapas de distribución y focos o (hot spot) de las chinches plagas en la altillanura con lo cual se destaca por especie la importancia en cada zona productora de soya. Con ello destacó la importancia de realizar manejos y controles para evitar pérdidas económicas como ocurre en grandes países productores del grano entre los que se destaca Brasil, Argentina y Estados Unidos.

Nathali López (Fitopatóloga) presentó avances sobre la etiología y recomendaciones de manejo de la nueva patología de la soya encontrada en el Meta conocida como “Nematodo del tallo verde de la soya conocido comúnmente como Soya Loca II,  se encontró una nueva sintomatología en plantas de soya en etapa reproductiva (R1-R5) en cultivos de la altillanura del Meta. Las plantas afectadas mostraron estrechamiento de las hojas en la parte superior de las plantas, arrugamiento y engrosamiento de nervaduras, deformación y engrosamiento de los nudos del tallo y aborto de vainas, los cuales se asociaron a la patología conocida como síndrome de soja loca causada por nematodos del género Aphelenchoides. Actualmente los especímenes están siendo multiplicados in vitro en el laboratorio de Microbiología agrícola del C.I. La Libertad, para estudios de patogenicidad e identificación taxonómica a nivel de especie. El trabajo de investigación se está realizando en asocio con la Unillanos y los primeros hallazgos fueron presentados por la investigadora Nathali López en el marco del 5° congreso Argentino de fitopatología 59th Meeting of the APS Caribbean Division 22 y 23 de septiembre de 2021. Adicionalmente, la investigadora presentó las recomendaciones generadas por los expertos en el diagnóstico y manejo de la problemática sanitaria, Dra. Francia Varón – Colombia, Dra. Luciany Favoreto- Brasil y Dr. Mauricio Meyer- Brasil.

Actualmente ambas investigadoras son pares del área fitosanitaria del departamento del Meta en el Convenio de Asociación No. 20210499 del 2 de junio de 2021; suscrito entre la Nación – Ministerio de Agricultura y Desarrollo Rural MADR, el Instituto Colombiano Agropecuario ICA, y la Federación Nacional de Cultivadores de Cereales Leguminosas y Soya – FENALCE, el cual tiene el objetivo de realizar la actualización del estatus fitosanitario del cultivo del maíz y generar los lineamientos de un marco de acción y normativo en torno al tema de sanidad e inocuidad de la cadena del maíz en Colombia.

 

 

 

  • Más información:
  • Nora Cubillos Quintero
  • Profesional de Comunicaciones, Identidad y Relaciones Corporativas
  • Centro de Investigación La Libertad - Carimagua
  • Oficina Asesora de Comunicaciones, Identidad y Relaciones Corporativas
  • ncubillos@agrosavia.co
  • AGROSAVIA