El Estado no tiene por que ser aburrido ¡conoce a gov.co!

¿Sabes que es GOV.CO?

¿Sabes que es GOV.CO? Conócelo aquí

La ciencia agropecuaria al servicio de la paz y prosperidad en Guaviare: transformando caña de azúcar en oportunidades para población firmante de paz

La ciencia agropecuaria al servicio de la paz y prosperidad en Guaviare: transformando caña de azúcar en oportunidades para población firmante de paz

Mosquera, Cundinamarca. Julio 6 de 2023. El Departamento del Guaviare, conocido por su rica biodiversidad y su pasado histórico, se convierte ahora en escenario de una ambiciosa iniciativa científica con un objetivo claro: impulsar la paz y la prosperidad en la región a través de la producción de caña de azúcar para la elaboración de panela y mieles.

El proyecto, financiado por las Regalías Guaviare y liderado por AGROSAVIA, con el apoyo de la Gobernación del Departamento y la Agencia Nacional de Reincorporación y Normalización, trabajan en beneficio de la población firmantes de paz de las extintas FARC y demás trabajadores del campo de este departamento, productores de caña de azúcar para la producción de panela.

La Cooperativa Multiactiva Ecomun Jaime Pardo Leal, conformada por 47 Firmantes de paz, juega un papel fundamental en esta iniciativa que tiene como objetivo principal fortalecer la capacidad de investigación y desarrollo tecnológico en la gestión del conocimiento vinculado a la producción de panela y mieles de caña en el Guaviare.

El proyecto, denominado "Fortalecimiento de la capacidad de investigación y del desarrollo tecnológico, para gestionar conocimiento vinculado con el sistema productivo de caña de azúcar para producción de panela y mieles, para el departamento del Guaviare", cuenta con la participación de varios de los Centros de Investigación de AGROSAVIA donde se desarrollan investigaciones en producción de semillas, evaluación de nuevos materiales genéticos, manejo agronómico y tecnologías de procesamiento de caña de azúcar para la producción de panela y mieles. Además, estos centros cuentan con profesionales expertos en trabajo participativo con productores y tienen enlaces directos con CENICAÑA y asociaciones productoras de semillas.

El proyecto, con una duración de 48 meses, busca alcanzar una serie de resultados ambiciosos. Se espera llevar a cabo una caracterización completa del sistema productivo, incluyendo aspectos técnicos, económicos, sociales, ambientales y fitosanitarios. También establecerá un semillero básico y realizará evaluaciones para seleccionar variedades de caña de azúcar con mejor potencial, mayor adaptación al cambio climático y que por provenir de un proceso de evaluación participativo cuenten con una alta proyección de adopción por parte de los productores.

Algunos de los aspectos más innovadores del proyecto es la gestión de conocimiento a través del trabajo participativo, así como la evaluación de variedades de caña de azúcar para panela.

En el proyecto también se realizará la evaluación del efecto de los Hongos Formadores de Micorrizas Arbusculares (HFMA) en el crecimiento y desarrollo de plántulas de caña de azúcar. Estos hongos tienen la capacidad de mejorar el intercambio de nutrientes y promover un mayor rendimiento y calidad en la producción de panela. Además, se estimarán los requerimientos nutricionales y se evaluarán los servicios ecosistémicos de soporte y regulación en la producción de caña de azúcar.

Bellanid Huertas Carranza y Eduar Yovanny Antolinez Sandoval, investigadores principales del proyecto e investigadores máster del Centro de Investigación Tibaitatá y la Sede CIMPA de AGROSAVIA, destacaron los desafíos a los que se enfrentan los productores de caña de azúcar para la producción de panela en el Guaviare y la falta de conocimientos técnicos para mejorar el manejo del cultivo y el proceso de transformación de la panela y mieles. En este sentido el proyecto representa una oportunidad única para mejorar la productividad y rendimiento agroindustrial en la región, así como para promover un manejo sostenible y rentable del sistema productivo, en zonas de frontera agrícola que no estén restringidas bajo las leyes de protección ambiental.

Por su parte Feliciano Flores, representante legal de la Cooperativa Coojapal, resaltó la importancia de este proyecto para la comunidad, pues además de impulsar la productividad y rentabilidad de la caña de azúcar, el proyecto brinda oportunidades de empleo a personas con capacidades diversas y fomenta el cultivo de caña como alternativa a los cultivos ilícitos. Esto no solo promueve el desarrollo económico, sino que también contribuye a la construcción de la paz y a la tranquilidad de los habitantes del Guaviare.

El proyecto de investigación en caña de azúcar para producción de panela y mieles en el Guaviare tiene el potencial de transformar la vida de los productores, generar desarrollo económico y promover un manejo sostenible de los recursos naturales. Con la combinación de innovación tecnológica y conocimiento científico, esta iniciativa marca un hito en la agroindustria panelera de la región y sienta las bases para un futuro en paz, próspero y sostenible.

 

 

 

 

  • Más información:
  • María Elena Londoño Rubio
  • Profesional de Comunicaciones, Identidad y Relaciones Corporativas
  • Centro de Investigación Tibaitatá - CIMPA
  • Oficina Asesora de Comunicaciones, Identidad y Relaciones Corporativas
  • melondono@agrosavia.co
  • AGROSAVIA