El Estado no tiene por que ser aburrido ¡conoce a gov.co!

¿Sabes que es GOV.CO?

¿Sabes que es GOV.CO? Conócelo aquí

La ciencia al servicio del desarrollo agropecuario de los municipios de la sabana del occidente de Cundinamarca

La ciencia al servicio del desarrollo agropecuario de los municipios de la sabana del occidente de Cundinamarca
  • El Centro de Investigación Tibaitatá de la Corporación colombiana de investigación agropecuaria – AGROSAVIA abrió sus puertas con el fin de propiciar un diálogo constructivo entre las instituciones gubernamentales e investigadores, que impacte a los pequeños y medianos agricultores y ganaderos de Cundinamarca con miras a ofrecer soluciones a necesidades productivas, con base en desarrollos científicos.

 

Mosquera, Cundinamarca. Septiembre 23 de 2022. Treinta y tres funcionarios de las alcaldías de Funza, Mosquera, Cota, El Rosal y Facatativá, así como de la secretaria de Ciencia Tecnología e Innovación de la Gobernación de Cundinamarca, el SENA y Marengo, conocieron de primera mano y de forma vivencial las principales ofertas de conocimiento, servicios y productos resultados de las investigaciones desarrolladas en el Centro de Investigación Tibaitatá, durante el evento ´Tibaitatá de puertas abiertas´, que se llevó a cabo el pasado 15 de septiembre, en las instalaciones ubicadas en la vía Bogotá – Mosquera.

Con el apoyo de más de veinte investigadores de Tibaitatá, los funcionarios recorrieron las instalaciones y conocieron los equipos de última tecnología y el grupo humano altamente capacitado con el que cuenta AGROSAVIA, el cual está comprometido con transformar de manera sostenible el sector agropecuario colombiano con el poder del conocimiento para mejorar la vida de productores y consumidores.

Juan Diego Palacio Mejía, director del Centro de Investigación, comentó “estamos haciendo por primera vez este evento, Tibaitatá de puertas abiertas, el cual está dirigido a las alcaldías y sus funcionarios, para a través de ellos llegar a los productores. Las alcaldías tienen sus propios programas de extensión agropecuaria y queremos fortalecerlos. Queremos que esos extensionistas tengan un excelente nivel de formación para que el mensaje que le lleven a los productores sea un mensaje ganador y súper acertado. Esa es una de nuestras estrategias, pues pensamos que si le llegamos a las alcaldías y a sus extensionistas vamos a tener un impacto más grande, complementando el que hacemos al llegar directamente al productor. En AGROSAVIA básicamente nos dedicamos a investigación y nuestro personal que hace la trasferencia o la vinculación de la tecnología es bastante limitado, por eso nuestra estrategia es hacia los municipios y pues aprovechando que les queda más o menos un año y medio de gestión y seguramente muchos de ellos estarán interesados en el apoyo de AGROSAVIA para cumplir con sus planes de desarrollo, en los que estoy completamente seguro que el sector agropecuario es supremamente clave”.

Los principales temas abordados durante los recorridos realizados por los funcionarios, para conocer los resultados de las investigaciones fueron:

  • Herramientas para la producción orgánica, con base en bioinsumos desarrollados por AGROSAVIA.
  • Módulo de Lombricompost.
  • Laboratorio de Reproducción Animal, Razas Criollas y valoración genómica.
  • Sistema silvopastoril para trópico alto.
  • Laboratorio de Química analítica (énfasis en análisis de suelos).
  • Laboratorio de Microbiología pecuaria (énfasis en análisis de calidad de leche).
  • Apps y sistemas de información agropecuarios desarrolladas por AGROSAVIA.
  • Agroclimatología.
  • Bancos de Germoplasma de la Nación.
  • Transporte para la poscosecha de mora.
  • Desarrollo apícola.

Para Johan Hernández, secretario de Desarrollo Económico Agrario y Medio Ambiente del municipio del Rosal, “es muy enriquecedor y fortalecedor para nosotros venir a conocer estas iniciativas. De igual forma nos llevamos la experiencia para compartirla con nuestros pequeños, medianos y grandes productores del municipio y así mismo esperamos que como se abre la puerta a la administración municipal, podamos trabajar de forma articulada para abrirle la puerta a las asociaciones. En el día de hoy nos acompañan la coordinadora del proyecto Mujer rural y la representante legal de Mujeres Rurales del municipio. Entonces el ideal es que a través de esta experiencia que nos llevamos la podamos compartir con los productores y podamos generar espacios de capacitación para los diferentes sectores que se pueden capacitar y permanecer acá. Agradecerles por el espacio y agradecerles por la forma en que articulan la parte agrícola, pecuaria con la protección del medio ambiente y aparte de eso buscando siempre el desarrollo económico para mejora la calidad de vida de nuestros productores. Muy interesante el programa y muchísimas gracias para todos”.

De esta manera el Centro de Investigación Tibaitatá ratifica su constante apertura a dialogar con productores, asociaciones, gremios e institucionalidad interesada en integrar la ciencia, tecnología e innovación en el desarrollo de los diversos sistemas productivos del país. “Tenemos una línea de atención 4227300, una línea Gratuita  01 8000 121515 y nuestro correo atenciónalcliente@agrosavia.co donde los atenderemos con el mayor de los gustos para resolver todas las inquietudes que tenga la población rural, también los invito a consultar nuestra página web www.agrosavia.com donde pueden encontrar información de nuestras ofertas tecnológicas de manera gratuita y una gran productividad editorial que les va permitir tener acceso de primera mano a los documentos técnicos que nosotros generamos”, concluyó Juan Diego Palacio Mejía, director del Centro de Investigación Tibaitatá.

 

 

 

  • Más información:
  • María Elena Londoño Rubio
  • Profesional de Comunicaciones, Identidad y Relaciones Corporativas
  • Centro de Investigación Tibaitatá - CIMPA
  • Oficina Asesora de Comunicaciones, Identidad y Relaciones Corporativas
  • melondono@agrosavia.co
  • AGROSAVIA