- Con presencia de diferentes actores de la cadena citrícola nacional, se realizó la Mesa Técnica del HLB en AGROSAVIA, Centro de Investigación La Selva en Rionegro (Antioquia).
- El objetivo de este encuentro fue evaluar las acciones interinstitucionales, como aporte al mejoramiento del estatus fitosanitario para la prevención, contención, mitigación y comunicación del riesgo del HLB en los cultivos de cítricos.
- Al finalizar esta sesión, los asistentes visitaron la Planta Piloto de Tamarixia radiata donde se está criando este insecto, como estrategia para el control biológico de Diaphorina citri y ralentización de la dispersión del HLB en las regiones productoras de cítricos de nuestro país.
Rionegro, Antioquia. Julio 23 de 2024. Con presencia de agricultores, asistentes técnicos, extensionistas, comercializadores, secretarías municipales de agricultura, productores de bioinsumos y representantes del Ministerio de Agricultura y Desarrollo Rural (MADR), AGROSAVIA, el Instituto Colombiano Agropecuario (ICA), la Asociación Hortifrutícola de Colombia (Asohofrucol), la Gobernación de Antioquia y otros actores de la cadena citrícola nacional, se realizó la Mesa Técnica del HLB en el Centro de Investigación La Selva, ubicado en el municipio de Rionegro (Antioquia).
El objetivo de este encuentro liderado por el MADR fue evaluar las acciones interinstitucionales como aporte al mejoramiento del estatus fitosanitario para la prevención, mitigación, contención y comunicación del riesgo del HLB en los cítricos, para controlar la presencia de la enfermedad, buscando mantener el mercado y la calidad de la fruta.
En esta oportunidad, Liz Karime Flórez Portilla representante del Ministerio de Agricultura y Desarrollo Rural, presentó la Ley 2303 de 2023, ofreciendo un contexto sobre su aplicación en relación con el HLB de los cítricos.
También socializó los progresos realizados en relación con la ley mencionada, destacando la implementación de dos resoluciones y un decreto que regulan el Programa Nacional para la Prevención, Mitigación, Erradicación, Contención y Renovación del HLB de los cítricos, así como la elección de los integrantes de la Comisión Nacional descrita en el artículo 12 de la Ley 2303 de 2023. En los próximos días, estos documentos serán sometidos a consulta pública, con el propósito de recibir comentarios y aportes, promoviendo así la participación ciudadana en la validación de esta información.
A su vez, el ICA presentó la gestión del riesgo fitosanitario relacionado con el HLB de los cítricos, destacando acciones preventivas en áreas libres de la enfermedad y estudios de impacto en áreas afectadas. Además, proporcionó un panorama actualizado sobre el estado del HLB y las medidas fitosanitarias implementadas para contener esta enfermedad, que ingresó al país en 2016 y actualmente, se reporta su presencia en 10 departamentos.
“Para el año 2024, se han implementado medidas de prevención, vigilancia y control, destacando la cobertura de 3650 hectáreas. Se detectaron 39 muestras positivas de la enfermedad en departamentos afectados, para iniciar medidas de control. Además, se han capacitado 467 productores en monitoreo y toma de decisiones en el control del insecto vector”, informó Silvana Orozco Restrepo, integrante del equipo técnico del área de Sanidad Vegetal del ICA.
“En colaboración con AGROSAVIA, se brindó acompañamiento a 1420 productores en temas de vigilancia y control, y se liberaron 200000 individuos de Tamarixia radiata como parte del mismo convenio”, puntualizó.






Por su parte Asohofrucol destacó el alcance del Plan Nacional de Fomento Hortifrutícola 2024, que abarca 23 departamentos y atiende un total de 9651 hectáreas, de las cuales 3807 están destinadas al componente de HLB de cítricos. Además, presentó el modelo de Agricultura Tropical, propuesta que promueve una agricultura sostenible, centrando su gestión para la protección del suelo, la fauna, flora y el ciclo natural de la nutrición vegetal.
Asohofrucol finalizó su intervención, socializando el proyecto fitosanitario DT-AT-0015, -Implementación de acciones para el mejoramiento fitosanitario en plagas y líneas productivas en departamentos priorizados-, beneficiando 2300 productores, incluyendo pequeños, medianos y grandes agricultores de los sistemas productivos cítricos, durazno, mango y plátano.
Entre tanto, AGROSAVIA mencionó las acciones de investigación en el marco del Plan Nacional de HLB, compartiendo la línea del tiempo desde el 2004, cuando se detectó el HLB de los cítricos en Brasil hasta el 2023, haciendo referencia a la actualización del Plan de Acción para el HLB de los cítricos en Colombia 2023 – 2027.
Ángela María Arcila, gestora de la Red de Innovación de Frutales de AGROSAVIA, mencionó los seis pilares más importantes para el manejo del HLB.
- Hospedero: Material de siembra, diagnóstico y erradicación.
- Vector: Biología del vector.
- Patógeno: Modelos epidemiológicos, introducción y evaluación de material de siembra resistente y resistencia inducida.
- Ambiente: Zonificación de riesgo, zonificación de manejo y modelos productivos para las regiones.
- Sistema Productivo: Fertilización y riego, manejo de otras plagas y enfermedades.
- Productor: Comunicación de riesgo, articulación de actores y capacitación.
"Para lograr con el propósito de prevenir, mitigar, contener y comunicar el riesgo del HLB en los cítricos, se deben mantener: las acciones regionales coordinadas por los gremios y acompañadas por la institucionalidad (ARCOS); las medidas deben ser acordes con el ambiente productivo y la exposición al riesgo. Reforzar medidas de monitoreo y control del vector y del movimiento de material de siembra, promover el uso de material de siembra que cumpla con las reglamentaciones del ICA, afianzar las líneas de investigación en los componentes Ambiente, Patógeno y Sistema Productivo y reforzar la formación de productores y asistentes técnicos y comunicación de riesgo”, comentó la investigadora Angela María.
Al finalizar la agenda prevista para esta sesión de la Mesa Técnica del HLB, los asistentes visitaron la planta piloto de Tamarixia radiata en donde AGROSAVIA viene trabajando en la propagación de este insecto, como estrategia para el control biológico de Diaphorina citri y la ralentización del HLB en los cultivos y regiones productoras de cítricos en nuestro país.
A través de esta iniciativa, la Corporación contribuye al aumento del potencial para la atención y protección de la citricultura en Colombia.
- Más información:
- Nilsen Sánchez Garzón
- Profesional de Comunicaciones, Identidad y Relaciones Corporativas
- Centro de Investigación La Selva - El Nus
- Oficina Asesora de Comunicaciones, Identidad y Relaciones Corporativas
- nasanchez@agrosavia.co
- AGROSAVIA