- Las mujeres de los Montes de María tuvieron un espacio de aprendizaje y esparcimiento.
- 110 mujeres atendieron la invitación de la sede El Carmen de Bolívar de AGROSAVIA para celebrar el Día Internacional de la Mujer Rural.
- Luz Mery Valdez: “algo que recomiendo es la unión entre instituciones y nosotras las mujeres rurales”.
- José Orozco: “sin comida no hay campo y sin campo no hay vida”.
Montería, Córdoba. Octubre 28 de 2022. En el marco del Día Internacional de la Mujer Rural, la Corporación colombiana de investigación agropecuaria AGROSAVIA, a través del Centro de Investigación Turipaná y su sede El Carmen de Bolívar, desarrolló el “Seminario #3 de Celebración de la Mujer Rural de los Montes de María: un espacio de exaltación de su contribución al desarrollo del campo colombiano”, con el objetivo de propiciar una articulación más efectiva y multidisciplinar de la institucionalidad junto a la cooperación internacional en atención a las necesidades de esta población, sus potencialidades e innovaciones locales.
Esta actividad se hizo en alianza con la Alcaldía de El Carmen de Bolívar y la cooperación internacional como la Organización de las Naciones Unidas para la Alimentación y la Agricultura FAO en Bolívar, el Programa Mundial de Alimentos de la ONU, Ayuda en Acción, la Agencia de los Estados Unidos para el Desarrollo Internacional USAID, el Programa de Nuestra Tierra Próspera y el Programa Generando Equidad. Este escenario reunió a más de 110 lideresas asociadas y no asociadas de diferentes municipios de Sucre y Bolívar, junto a niños, jóvenes, productores y asociaciones vinculados al sector agropecuario, dentro de los que se destacan las asociaciones con alto contenido de miembros de mujeres como: AMUSI, ASOVICHENGUE, ASOMERITA, AMOR POR SU TIERRA, AGROROMA, APROGRATA, ASOPROVEGUA, ASOCUPAR, entre otras.
Dentro de las temáticas abordadas en la versión No3 del seminario estuvieron: las Ofertas Tecnológicas de AGROSAVIA para el territorio de los Montes de María como yuca, ñame, batata, aguacate antillano, berenjena, apicultura, ovinos, etc.; casos de éxito de lideresas del Corregimiento Villa del Rosario, comúnmente llamado El Salado; la ruta de atención para la violencia basada en género; derechos de titularidad de las tierras para la mujer rural; economía del cuidado y del agronegocio; nuevas masculinidades (hombres en la cocina); principios sobre la menstruación; la oferta bancaria en su línea especial de crédito para la mujer del Banco Agrario, Crezcamos y Fundación de la Mujer; el evento también tuvo su componente artístico gracias a las muestras culturales a cargo de la Escuela de Música de Lucho Bermúdez.





Luz Mery Valdez, del corregimiento San Isidro y representante de la Asociación de Mujeres Unidas de San Isidro – AMUSI de El Carmen de Bolívar, manifestó que: “excelente las temáticas, acordes a las situaciones que muchas mujeres están pasando en su día a día, en donde estos conocimientos las empoderan y les da a saber que no están solas, que existen procesos e instituciones que velan por los derechos de la mujer, hoy por hoy aún hay mucha tela por cortar, aún hay machismo en empresas, instituciones o diferentes escenarios que ven a la mujer por debajo al hombre, cuando ha sido la mujer la forjadora de muchas evoluciones del ser humano, la mujer ha creado, ha inventado, ha curado con sus manos prodigiosa, entonces la mujer es todo para el ser humano. Algo que recomiendo es la unión entre instituciones y nosotras las mujeres rurales, que pueda haber proyectos productivos sólo para mujeres, o en donde la mayoría sean mujeres, para salir adelante con nuestras familias, aprendiendo y construyendo territorio con nuestras manos”.
Por su parte, José Orozco de ASOCUPAR del municipio de Mahates – Bolívar nos cuenta su experiencia desde los nuevos roles del hombre, desempeñando labores del hogar que tradicionalmente eran destinadas para la mujer, como atender la concina, el cuidado de los hijos y de los enfermos. Además, resalta que “con el conocimiento tecnológico que AGROSAVIA lleva a los territorios, los agricultores pueden hacer más eficiente el uso de la tierra aumentando las producciones y diversificando la canasta familiar. Invito los productores a conocer estos desarrollos tecnológicos… sin comida no hay campo y sin campo no hay vida”.
Desde la Corporación, seguiremos propiciando estos espacios de intercambio, no solo de conocimientos, sino de experiencias, en donde la mujer rural cada vez más tengo su reconocimiento como pilar fundamental en la producción agropecuaria.
- Más información:
- Liseth Cárdenas
- Profesional de Comunicaciones
- Centro de Investigación Turipaná
- ljcardenas@agrosavia.co
- AGROSAVIA