El Estado no tiene por que ser aburrido ¡conoce a gov.co!

¿Sabes que es GOV.CO?

¿Sabes que es GOV.CO? Conócelo aquí

La sede Tunja de AGROSAVIA, aportando a la agricultura familiar y la seguridad alimentaria de Boyacá

La sede Tunja de AGROSAVIA, aportando a la agricultura familiar y la seguridad alimentaria de Boyacá

Tunja, Boyacá. Octubre 18 de 2023. La Corporación colombiana de investigación agropecuaria -AGROSAVIA-, está presente y muy activa en Boyacá, a través de su sede Tunja. Esta entidad de investigación y desarrollo tecnológico al servicio del campo ofrece al sector agropecuario nuevas tecnologías, variedades vegetales, razas para ganadería, apicultura, innovaciones de cosecha, poscosecha, etcétera, para transformar de manera sostenible el sector agropecuario colombiano con el poder del conocimiento en aras de mejorar la vida de productores y consumidores.

AGROSAVIA aborda las cadenas productivas agrarias y pecuarias del país en siete redes de innovación: 1. Frutales, que en Boyacá se ha destacado por el trabajo en caducifolios, guayaba, pasifloras; 2. Raíces y tubérculos, con sendas colaboraciones en variedades de papa de año y criolla; 3. Hortalizas, aromáticas y condimentarías, con trabajos destacados en cebolla larga y huertas caseras; 4. Ganadería y especies menores, con aportes en sistemas silvopastoriles y ganadería de leche y carne en trópico alto y en apicultura ; 5. Cultivos transitorios y agroindustriales, con hitos en variedades y procesos de caña de azúcar para panela; 6. Cultivos permanentes, con avances en café canephora y palmáceas; y 7. Cacao, con trabajos en inocuidad, cosecha y transformación del producto.

A lo largo de 30 años de trabajo mancomunado con socios y amigos productores boyacenses, AGROSAVIA ha logrado ofertas de tecnología útiles y accesibles que deparan la continuidad de diversas alianzas estratégicas, en un verdadero pacto por la productividad, el uso y conservación inteligente de los recursos naturales que permitan seguir aportando a la agricultura familiar y la seguridad alimentaria del país. La sede Tunja se encuentra a disposición de todos los interesados a través del teléfono (57+1) 4227300, Ext. 1750 y 1751 y en su oficina ubicada en Calle 19 N° 9-35, en el edificio de la Lotería de Boyacá, oficina 902, de lunes a viernes de 7:30 a.m. a 4:30 p.m.

 

Cultivando la reconversión de la cebolla larga en la Cuenca del Lago de Tota

AGROSAVIA, con apoyo de su sede Tunja, ha promovido el desarrollo de la producción de cebolla larga en el principal núcleo productivo de Colombia: la cuenca del lago de Tota, con variedades superiores en calidad, rendimiento y manejo que los cultivares tradicionales: genotipos CORPOICA AQUITANIA - 1 y AGROSAVIA  TOTA -1; que sumadas a los modelos productivos generados específicamente para la región, otorgan mejoras en las prácticas de todo el ciclo productivo y por ende en el producto, los ingresos y la calidad de vida de la cadena de aliáceas del departamento. A la par de ello, y conscientes que no puede haber mayor producción a costa del medio ambiente, AGROSAVIA ha trabajado, con el apoyo de entidades nacionales e internacionales, en procesos de reconversión productiva de la cuenca que concilien la producción y la conservación de los recursos naturales, agua, suelo y biodiversidad; a través del trabajo participativo con más de 300 productores de cebolla de rama en Buenas Prácticas Agrícolas (BPA), con estrategias novedosas para la apropiación social del conocimiento como la implementación de sistemas participativos  de sellos ambientales como el  sello Amarillo, relacionado con códigos éticos y  el pacto por la Totalidad; el Verde, encaminado a la implementación de las Buenas Prácticas Agrícolas; el sello Azul relacionado con el uso eficiente del agua, enfocado a la diversificación de la producción, la disminución del impacto sobre la naturaleza y la transición ordenada, segura y continua hacia la agroecología. Ahora mismo se inicia una nueva fase que retoma todos los avances logrados con socios y amigos productores de cebolla de rama, y que se extiende a los vecinos paperos y ganaderos del páramo Tota - Bijagual - Mamapacha, y de todos los actores del territorio de la cuenca del lago de Tota, para seguir demostrando que es posible producir conservando y conservar produciendo, sin detrimento de los servicios ecosistémicos de la cuenca del lago de Tota. 

 

Fortalecimiento de la papa

Boyacá es el segundo productor de papa a nivel nacional, por tanto, los esfuerzos de AGROSAVIA por intervenir en su beneficio han sido múltiples a través de los años y siempre de la mano con la sede Tunja. En el departamento, se ha trabajado en el fortalecimiento asociativo, propiciando la creación de organizaciones, aportando en su crecimiento técnico y organizacional; en el aprovechamiento de la agrobiodiversidad, fomentando el uso y conservación de materiales nativos y con la generación de nuevas variedades de papa (AGROSAVIA Mary, Perla Negra, criolla Sol Andina), cuyos atributos y beneficios se han dado a conocer a través de proyectos; en varios momentos se ha capacitado en la producción, multiplicación y manejo de la semilla de papa, favoreciendo la renovación de la semilla y evitando su degeneración, lo que se traduce en mantener el potencial de los materiales con buena producción, rendimientos y calidad de tubérculos, igualmente participando en jornadas de formación y actualización de extensionistas y productores y en la organización de la cadena de papa del departamento, así como en la celebración del día de la papa.

 

Ganadería de leche, sostenible y resiliente en trópico alto

La producción ganadera en Colombia es una actividad ligada al comportamiento climático que se presenta en las diferentes zonas productoras del país, lo que la hace vulnerable a la variabilidad y cambio climático.  De tiempo atrás, la sede Tunja ha vinculado oferta tecnológica con ganaderos y asistentes técnicos a través de talleres, giras y días de campo, donde se presentan resultados relacionados con prácticas de ganadería sostenible, como resultado de la implementación, evaluación y validación de Sistemas Silvopastoriles (SSPs) en Trópico Alto, con el uso de diferentes arreglos y  especies como  Alisos (Alnus Acuminata) y la forrajera arbustiva  Tilo (Sambucus Peruviana) entre otras, que evidencian la contribución de estos sistemas a la sostenibilidad y resiliencia del sector ganadero en Boyacá.

Con este mismo propósito, AGROSAVIA, adelanta diversos proyectos con el fin de evaluar la producción y calidad nutricional de forraje con pastos y cultivos forrajeros, en zonas representativas de los sistemas ganaderos de leche. La oferta tecnológica para los sistemas de producción de leche especializada para diversas provincias del departamento de Boyacá, incluyen estrategias para producción de ensilaje con avena altoandina, variedad desarrollada por AGROSAVIA, y estrategias de manejo y recuperación de praderas degradadas. Producto de resultados obtenidos con diversos proyectos de investigación, realizados con organizaciones de pequeños productores del departamento, AGROSAVIA también ofrece publicaciones de soporte y divulgación, a través de su página de internet con el fin de promover la producción de leche de calidad, tales como las Guías de Buenas Prácticas Ganaderas y plataformas digitales con base de datos de composición nutricional de forrajes  y ensilajes regionales que permiten implementar estrategias de formulación, producción y promoción del uso de suplementos en sistemas de alimentación bovina.

 

La lucha contra la mosca del mediterráneo

Adicionalmente, AGROSAVIA ha dado pasos significativos en la lucha contra la mosca del mediterráneo (Ceratitis capitata) en cultivos de durazno en la zona norte de Boyacá, en colaboración con el ICA. Se han establecido ensayos y eventos de transferencia de tecnología, involucrando a asociaciones de productores y asistentes técnicos, para combatir esta plaga y proteger la producción de frutales.

 

¡En tomate, también ojo con la mosca blanca de los invernaderos!

Desde la Sede Tunja, también se participa en el proyecto -Fase II Sistema integrado para la toma de decisiones de manejo de plagas en tomate de invernadero-, trabajo liderado desde el Centro de Investigación Tibaitatá, ubicado en Mosquera, Cundinamarca, y realizado con los agricultores de la región productora de tomate de Boyacá, enfocándose en el desarrollo de un Umbral de Acción para el manejo de la mosca blanca de los invernaderos Trialeurodes vaporariorum. Este nuevo componente se integrará a la aplicación móvil que se encuentra en fase de desarrollo, brindando a los agricultores una herramienta completa para el manejo integrado de plagas en este sistema productivo con recomendaciones precisas en tiempo real.

 

Agricultura tropical, tomate y bioeconomía bajo cubierta

Y en la vanguardia, la sede, sus aliados productores y gremios amigos como ASOHOFRUCOL, trabajan juntos para posicionar, con el ejemplo y trabajo en equipo, modelos sustentables como la agricultura tropical  y la bioeconomía para la gestión del agua, la nutrición natural de las plantas, la protección y manejo de la fauna y flora, y la conservación sustentable del recurso suelo, no solo en cultivos de pasifloras y aguacate a cielo abierto, sino bajo las peculiares condiciones protegidas del tomate de mesa cultivado bajo cubierta, para demostrar que sí es posible el cambio productivo, pero sobre todo que sí es rentable la economía de la vida con y más allá del dinero.

 

Perdurando en Boyacá el olor de la guayaba de García Márquez

Para que la guayaba colombiana siga endulzando las calurosas tardes de las provincias Ricaurte, Occidente, y las páginas de nuestra colombianidad, las sedes Cimpa y Tunja han contribuido a generar las recomendaciones de un manejo sostenible para hacer frente a los barrenadores del tallo anillador y taladrador, la costra, clavo o roña de la guayaba y el picudo, también la fertilización, el riego y el plan combinado con podas, tanto en cultivos regionales como tecnificados. Con estas contribuciones de AGROSAVIA, esta fruta de origen caribeño seguirá siendo una de las viandas favoritas, en forma de bocadillo, jugo o al natural, de niños, niñas y adultos colombianos por varias generaciones más.

 

 

 

  • Más información:
  • María Elena Londoño Rubio
  • Profesional de Comunicaciones, Identidad y Relaciones Corporativas
  • Centro de Investigación Tibaitatá - CIMPA
  • Oficina Asesora de Comunicaciones, Identidad y Relaciones Corporativas
  • melondono@agrosavia.co
  • AGROSAVIA